jueves, 31 de enero de 2008

Jueves lardero

Tal día como hoy, en mi niñez íbamos de casa en casa a pedir los huevos o chorizos y pan que luego juntaríamos todos en una merienda bulliciosa.
En mi pueblo no celebrábamos el carnaval con disfraces y demás alharacas, pero este día sí. Hoy os lo dejo aquí y hago un poquito de historia que nos ilustra de su origen.
Felicidades a quienes, como yo, guardáis este recuerdo de la infancia.

En la sociedad occidental que ya no se plantea cómo se las compondrá para matar el hambre, sino qué tiene que hacer para darle al paladar y al estómago
todos los gustos, pero sin engordar por ello, cuesta entender lo afanosos que anduvieron nuestros antepasados tras la comida, y la importancia que tuvo
ésta para ellos.
Hemos olvidado ya que cuando hablamos de Cuaresma (palabra de cuyo significado son cada vez menos los que pueden dar cuenta), nos referimos a una institución
que tenía que ver con el comer, más concretamente con el no comer, haciendo virtud de una necesidad, y sobre todo haciéndosela padecer a los que vivían
en la abundancia, e igualándolos de ese modo con los pobres.
La propia celebración del Carnaval, fuese cual fuese el origen remoto de la palabra y de la fiesta, se convirtió en la fiesta de despedida de la carne.
De ahí que se procurase gozar de ella todo lo posible en esos días; no sólo porque iban a seguir 40 días en los que la religión les iba a prohibir catar
la carne, sino también para desquitarse de los largos ayunos de carne que la pobreza les imponía durante todo el año. Los términos carnestolendas (carnes
que han de ser quitadas) y carnestoltas (carnes que han sido quitadas) nos hablan bien a las claras de cómo ha sido entendido el Carnaval por nuestra cultura.
Y bien, entrando en la materia prima de la fiesta, que era la carne, se instituyó en la versión de extensión media del Carnaval (la de una semana), el
Jueves Lardero, inventado ni más ni menos que para iniciar solemnemente la tanda de días en que había que aprovechar para hartarse de carne, a fin de no
echarla en falta durante la inminente Cuaresma.
Lardero es un adjetivo procedente del antiguo lardo, que es el tocino o gordo (que así se llama también el sebo o manteca del animal), es decir, la grasa.
No perdamos de vista que al fin y al cabo se refiere a la parte menos valiosa del animal, con la que sin embargo nuestras abuelas eran capaces de hacer
auténticas maravillas culinarias. Procede del latín lardum o lardium, palabra con la que los romanos denominaban el tocino y la manteca de cerdo. Ahora
bien, el significado usual de tocino es el de carne gorda (con grasa) del cerdo; carne en fin de cuentas, con lo que vino a ser sinónimo de carne de cerdo.
Y esto era lo que en especial caracterizaba al Jueves Lardero, el abundante consumo de esta carne o de sus productos secundarios. Fue típica de este día,
por ejemplo, la tortilla de chicharrones, que la comían en el campo, sobre todo los niños que iban a la escuela, para los que éste era un día de gran fiesta,
en el que además empezaban a lucir sus disfraces. Pero éste no es más que el último reducto de una fiesta que tuvo mejores tiempos. En sus momentos de
esplendor, se veían por las calles y en especial por los mercados, e iban de casa en casa, las primeras comparsas del Carnaval, pidiendo carne o lo que
buenamente pudieran dar, para celebrar esta comida. Ésta llegó a arraigarse e institucionalizarse de tal modo que en muchos lugares era costumbre que en
este día el dueño de la fábrica o del taller les pagase a los trabajadores una comida a base de cerdo. En torno a ella se celebraban los primeros combates
entre carniceros y pescateros y los primeros bailes y rúas de Carnaval.

Leer más

domingo, 27 de enero de 2008

Si quitáis de los corazones el amor a lo bello, quitaréis todo el encanto de vivir

De alguien como el filósofo francésJean Jacques Rousseau (1712-1778), tal vez no se espere esa frase, pero… creo que es muy acertado lo que refleja.
Lo que hace que merezca la pena nuestra existencia es saber atrapar la belleza desde el corazón, no desde lo externo o lo material.
Apuesto por aprender cada día a aplicar su máxima y disfrutar más de lo realmente hermoso.

Leer más

La medición del tiempo

Un partido de fútbol se alarga 90 minutos. La vida de una tortuga, unos 80 años. Asafa Powell recorre 100 metros lisos en 9’77 segundos. En diez minutos
cocemos un huevo… El tiempo es importante en nuestras vidas.
Pero, ¿qué es? Todos tenemos claro que un día dura más que una hora y que un año más que un día... Pero ninguno de nosotros sería capaz de dar una definición
clara y precisa a la palabra "tiempo". Podemos medirlo gracias a que existen sucesos que se repiten una y otra vez siguiendo ciclos (el movimiento de la
aguja de un reloj o de un péndulo, el amanecer, la Luna llena, las vacaciones de verano...). Lo único que podemos hacer con el tiempo es contar ciclos.
La historia de la Astronomía es, precisamente, la historia de la medida del tiempo y de la ordenación de los ciclos de la Naturaleza.
Si pudiéramos viajar a la noche en la que un hombre miró por vez primera el firmamento, veríamos algo muy parecido a lo que estamos acostumbrados: un montón
de puntitos brillantes, unos más que otros, repartidos aleatoriamente sobre lo que semeja una cúpula celeste. Con la paciencia suficiente, distinguiríamos
cómo cambian de posición hasta la salida del Sol por el horizonte. Un poco más tarde, éste subiría hasta alcanzar su punto más alto; y bajaría hasta ocultarse
por el lado opuesto. Finalmente, reaparecerían las estrellas. Habría pasado un día.
A lo largo de la historia, se han dado explicaciones diversas a la sucesión del día y la noche. Los antiguos egipcios pensaban que la diosa del cielo Nut
se comía al Sol todas las noches y lo paría todas las mañanas. Durante las horas de oscuridad, el Sol viajaba por el interior del cuerpo de Nut, lo que
permitía que se distinguieran las estrellas dibujadas en su piel.
Actualmente sabemos que la sucesión del día y la noche se produce por el movimiento de rotación de la Tierra, y que éste es el ciclo que más influye en
nuestras vidas. Dormimos cuando se va el Sol y nos despertamos cuando aparece. Pero también la actividad de nuestro aparato digestivo, nuestra temperatura
corporal, tensión muscular o presión arterial... se rigen por un ciclo diario.
Por ello, cuando contamos el tiempo, el ciclo principal en el que nos basamos es el día y, de hecho, es el único en el que coinciden todos los calendarios
que se han utilizado a lo largo de la historia de la humanidad. No han estado siempre de acuerdo, sin embargo, en la división que se ha hecho de esos días,
es decir, en el número de horas y en su duración.
Por ejemplo, en la República Francesa, a finales del siglo XVIII, se instauró un calendario que seguía el sistema decimal: dividía el día en 10 horas, cada
hora en 100 minutos y cada minuto en 100 segundos. Consideraban que era una opción mucho más racional que la actual, en la cual un día día contiene 24
horas; una hora, 60 minutos; y un minuto, 60 segundos, según un sistema sexagesimal.
Los primeros en vivir un día de 24 horas fueron los babilonios hace unos 6.000 años. Parece más lógico utilizar el sistema decimal como hacían los revolucionarios
franceses, puesto que tenemos diez dedos. Sin embargo, es posible que los babilonios no contaran con los dedos sino con las falanges (cada una de las tres
partes en que se articula un dedo). De este modo, con el dedo pulgar de la mano derecha podemos sumar hasta 12 falanges, que multiplicadas por los cinco
dedos de la mano izquierda da 60.
Pero volvamos con nuestro hombre, que sigue pendiente de los ciclos que ocurren en el firmamento. Algunas noches ve un astro curioso, que parece variar
de un día al otro. Desde siempre, este extraño objeto celeste ha fascinado al ser humano, que ha creado sobre él dibujos, historias y leyendas.
Si observamos la Luna a lo largo de varias noches seguidas, apreciaremos su cambio de forma: pasa de ser simplemente una pequeña franja iluminada en el
cielo, a media luna creciente; Luna llena, grande y redonda; media Luna menguante; y Luna nueva, en un ciclo que dura 29 días y medio. Además de regir
las mareas, simbólicamente es un ciclo muy importante porque coincide con el de la mujer. Por ello, muchas culturas lo han utilizado como base para sus
calendarios.
En Babilonia se seguía un calendario lunar de doce meses con 30 días cada uno. De este modo, el primer día de cada mes coincidía siempre con la misma fase
de la Luna. Pero al multiplicar 12 por 30 da 360, es decir, cinco días menos que el ciclo anual de las estaciones. Por tanto, el calendario babilonio no
podía predecir correctamente el comienzo de las estaciones y, con el paso del tiempo, el "mes de arar" no coincidía con el momento en que tenían que arar.
Para solucionar el problema, añadían un decimotercer mes cuando era necesario de modo que las estaciones coincidieran con los meses. Este decimotercer
mes se consideraba un mes de mala suerte. Desde entonces, el número trece ha estado asociado a las desgracias.
A nuestro hombre primitivo, eso todavía no le preocupa. De tanto mirar el firmamento, su clan le ha otorgado la misión de comprender y dominar los ciclos
de la Naturaleza. Se ha convertido en un chamán, en el primer astrónomo. Sentado siempre en la misma roca de observación, puede comprobar que el Sol no
sale todos los días por el mismo punto del horizonte.
Efectivamente, decimos que el Sol sale por el este y se oculta por el oeste, pero esto es estrictamente verdad sólo los días 23 de septiembre y 21 de marzo,
en los equinoccios de otoño y primavera (aunque a veces estas fechas varían de un día). Durante el otoño, su punto de salida por el horizonte se va desplazando
cada día más hacia el sur hasta el solsticio de invierno. Los días son más cortos y el Sol sube menos en el firmamento. A partir de entonces ese punto
de salida dará "marcha atrás" y volverá a acercarse al este. En la primavera ocurre justo lo contrario.
Observando la salida del Sol por detrás de las montañas, nuestro primer astrónomo es capaz de determinar el momento exacto del ciclo solar en que se encuentra.
Con el paso del tiempo, esa roca sobre la que se sienta se transformará en un lugar sagrado. Los templos más importantes de la antigüedad (como Stonehenge,
Teotihuacan o Machu Picchu) no son más que observatorios con los que determinar los hitos astronómicos y así poder predecir cuándo hay que sembrar, recolectar
o protegerse de las lluvias o fríos venideros.
Por su importancia, el clan sentirá la necesidad de celebrar esos momentos de cambio de las estaciones. Todas las civilizaciones antiguas (y no tan antiguas)
han relacionado los momentos astronómicos más significativos con sus fiestas religiosas. Incluso nosotros, en nuestra sociedad tecnológica, lo seguimos
haciendo: la Navidad con el solsticio de invierno, las hogueras de San Juan con el de verano, la Semana Santa con la entrada de la primavera…
Y es que, año tras año, desde el principio, nuestros pasos han estado regidos por los ciclos que marcan la Tierra, la Luna y el Sol.

Leer más

Marta, Sebas, Guille y los demás

Del álbum “Pájaros en la cabeza” de Amaral.

Marta me llamó a las seis hora española
sólo para hablar, sólo se sentía sola
porque Sebas se marchó
de nuevo a Buenos Aires
el dinero se acabó
ya no hay sitio para nadie
Dónde empieza y dónde acabará
el destino que nos une
y que nos separará
Yo estoy sola en el hotel
estoy viendo amanecer
Santiago de Chile
se despierta ante montañas
Aguirre toca la guitarra en la 304
un gato rebelde
que anda medio enamorao
de la señorita Rock'n'roll
aunque no lo ha confesado
eso lo sé yo
Son mis amigos
en la calle pasábamos las horas
son mis amigos
por encima de todas las cosas
Carlos me contó
que a su hermana Isabel
la echaron del trabajo
sin saber por qué
no le dieron ni las gracias
porque estaba sin contrato
aquella misma tarde fuimos a celebrarlo
ya no tendrás que soportar
al imbécil de tu jefe
ni un minuto más
Son mis amigos
en la calle pasábamos las horas
son mis amigos
por encima de todas las cosas
son mis amigos
Lidia fue a vivir a Barcelona
y hoy ha venido a mi memoria
Claudia tuvo un hijo
y de Guille y los demás
ya no se nada
Son mis amigos
en la calle pasábamos las horas
son mis amigos
por encima de todas las cosas
Son mis amigos
en la calle pasábamos las horas
son mis amigos
por encima de todas las cosashttp://www.youtube.com/watch?v=Iq7d-nfeg4c
Son mis amigos

Leer más

sábado, 26 de enero de 2008

Buen apetito

Dicen que la comida entra por los ojos además de por la boca. No sé yo si estaría muy de acuerdo con esta afirmación porque entonces, ¿cómo es que uno de mis mayores placeres es el disfrutar de una buena comida bien acompañado, naturalmente?
En fin, quiero contaros un poquillo más de mí y de mis gustos.
Me gusta una buena comida, creo que las tradiciones gastronómicas de cada lugar son uno de sus signos de identidad. Dependiendo de los recursos y de la Historia sus platos típicos se orientarán en una dirección u otra. Probarlos es una forma de acercarse más al lugar que se visita o en el que se vive.
Por eso a mí me gusta saborear cosas de cada sitio. Luego me gustarán o no, tendré el estómago más o menos preparado, pero en definitivahabré adquirido un bagaje cultural del que después podré hablar o recordar.
Creo, ya os digo, que la gastronomía es una cuestión cultural y lo que para nosotros puede ser un manjar para otra civilización puede ser motivo de rechazo y hasta de pecado, y viceversa.
Yo disfruto con su olor, su sabor y su textura.
Si bien es cierto que me encantaría ser diestro entre las sartenes y cazuelas y envidio a quien lo es, sí os digo que disfruto con la sorpresa de lo que comeré, de qué me habrán preparado o cuál será el menú del establecimiento al que vayamos.
Una amiga mía dice también que el hacer un guiso es algo casi mágico, un ritual que recuerda a la alquimia medieval. Los productos dispersos e incomestibles cuando están crudos, se transforman en un plato único, sabroso y apetitoso.
Y esta alquimia mágica se eleva aún más cuando detrás lleva aparejado el amor con que es preparado por la madre, un amigo o un anfitrión/a galanteadora.
A mí la verdad es que me gusta casi todo, pero… una buena paella, unas berenjenas rellenas, un rancho de patatas con conejo, un estofado de ciervo, una merluza con almejas y gulas o un buen bacalao se encuentran entre mis favoritos. Y cómo no, un buen postre: una tarta de queso o de yogurt, un sorbete de mango o unas natillas de las de antes, con su galleta.
Seguro que a cada uno de nosotros se nos hace la boca agua pensando en algo de esto.
Ah, y para saber cómo tenemos el plato a las personas ciegas se nos debe indicar refiriéndose a las agujas de un reloj: la carne a las 6, los champiñones a las 2 y las verduras de guarnición a las 11.
Que aproveche.

Leer más

miércoles, 23 de enero de 2008

La comunidad Mosuo: el gobierno de las mujeres hecho ley

El lago Lugu, situado en el suroeste de China, es famoso por su paisaje natural y la pervivencia de la cultura del grupo étnico Mosuo que conserva la organización
social del sistema matriarcal.
Para llegar al lago, a 270 kilómetros de la ciudad de Lijiang, se necesita conducir seis horas y atravesar cinco montañas, la más alta de 4,000 metros.
La canoa de comedero de cerdo, como se le llama, es la principal forma de transporte en el lago. De esta embarcación se cuenta que en una inundación, una
madre salvó a sus hijos poniéndolos en los comederos de cerdo, de ahí su nombre y la veneración a la figura heroica, una mujer.
En esta población, las mujeres son dirigentes de las familias y todos los miembros familiares son descendientes de la misma mujer. No hay maridos ni padres.
Los amantes se reúnen por la noche pero viven separados por el día en la casa de sus propias madres.
Llaman zuwu a la habitación de la abuela, máxima autoridad, y en ella se reúne toda la familia por la noche para discutir los asuntos familiares y planificar
los trabajos del día siguiente. Las mujeres, encabezadas por la abuela, se sientan a la derecha del fuego y los hombres, dirigidos por el tío mayor, se
sientan a la izquierda.
A los 13 años niños y niñas son considerados mayores de edad y los familiares le preparan una ceremonia que los convierte en maduros para tener amantes.
Las chicas a partir de entonces viven en una habitación separada llamada edificio de flores y los chicos continúan en el "zuwu" con la familia materna
por el día, pudiendo pasar la noche con sus amantes, aunque tienen como norma regresar antes del amanecer. Si el amor entre los amantes no existe, se separan
pacíficamente y buscan otro u otra cónyuge más adecuados.
Esto, que parece prestarse a promiscuidades, lleva por el contrario a los Mosuos a una extremada prudencia al elegir a su pareja para mantener la buena
reputación de su familia y no manchar la fama de sus hermanos. Tampoco está permitido iniciar una nueva relación antes de terminar la que le antecede.
En cuanto a los hijos, al no vivir las parejas juntas, son los tíos los que ayudan a cuidarlos.
Dan Dong, Mosuo de 29 años regresó a su pueblo natal tras ocho años de estudio y trabajo en las ciudades de Guangzhou y Shenzhen. Para él, que ansiaba volver
a su tierra, lo mejor de su cultura es que “entre los amantes no existen disputas sobre la propiedad y otras cosas. La vida aquí es más feliz y simple".
Hace 40 mil años, la cultura china entró en la etapa del “neoanthropus”, homínido que desarrolló considerablemente la pesca y la caza y se organizó alrededor
de las figuras femeninas de cada agrupación gregaria. Se calcula que 24.000 años después, hace 6.000, se dio definitivamente la cultura matriarcal de Yangshao,
período en el que ya se pulían instrumentos de piedra y hueso, se hacían arcos y flechas y se fabricaba cerámica. Paralelamente, aparecía el embrión de
la agricultura y la ganadería y se empezaba a tejer y a construir casas. Todo ello condujo a adoptar una vida sedentaria. Las ruinas de la aldea de Banpo,
cerca de Xi'an, son típicas de aquella época. En esta cultura ya la mujer ocupaba definitivamente una posición elevada dentro de los clanes, sistema por
el que se organizaban.

Leer más

domingo, 20 de enero de 2008

Tierra de Fuego

Junto con las Islas del Atlántico Sur forman parte de la Patagonia.
Esta dividida en 4 departamentos.
Es la provincia más austral de Argentina. Incluye la mitad de la isla de Tierra del Fuego, como así, también la isla de los Estados. Está separada del
resto del país por el estrecho de Magallanes, y su ciudad capital es Ushuaia, la que es considerada la ciudad más austral del mundo.
La isla recibió su nombre de parte del navegante portugués Magallanes, quien navegó a través del estrecho mencionado anteriormente, y observó fogatas sobre la costa.

Los habitantes originarios de la isla, Onas, han desaparecido, después de haber sido perseguidos y exterminados por los conquistadores.

Relieve
La zona norte del territorio está formada por una planicie ondulada con buena calidad de pastos. La zona meridional posee varios cordones montañosos con
espesos bosques de coihue, lenga, ñire, calafate y helechos. Las costas de este sector son abruptas, presentando las bahías de Aguirre, Ushuaia y Lapataia.
Sus costas están bañadas por el llamado Mar Argentino, parte del Océano Atlántico Sur. En el norte de la isla Grande de Tierra del Fuego se encuentran suaves
colinas morrénicas que guardan testimonio de la glaciación cuaternaria. En el litoral marino las costas son bajas y arenosas, las cuales se van elevando
hacia el sur. La porción meridional de la isla se encuentra recorrida de este a oeste por la sección fueguina de la Cordillera de los Andes, siendo el
monte Cornú, la mayor altura de la zona con 1490 metros.
Las lluvias oscilan entre los 500 y 600 mm. anuales, descendiendo
hacia el este. Las nubes procedentes del océano Pacífico se precipitan en forma de lluvias o nevadas.

Economía
La ganadería es uno de los sostenes básicos de la economía y una de las principales riquezas de Tierra del Fuego. Esta actividad se halla representada, fundamentalmente,
por el ganado ovino. Se crían razas productoras de lana, como la Merino, y de doble propósito (carne y lana) como la Corriedale y Romney Marsh. La cantidad
de ganado existente se calcula en 800.000 cabezas, predominando la Corriedale. Esta cifra representa aproximadamente el 5 % de la Patagonia y el 2 % del
país.
El petróleo y el gas constituyen una parte sustancial de la economía provincial. Los trabajos de investigación realizados aseguran la existencia de 12,4
millones de m3 de reservas comprobadas de petróleo. A través de un canal submarino que cruza el estrecho de Magallanes, se transportan grandes volúmenes
de gas natural hacia los centros de consumo argentino.
Una ley de promoción industrial sancionada en 1972, concedió beneficios especiales a los residentes y a todas aquellas industrias que quieren radicarse
en la provincia: reducción de impuestos aduaneros, exención de impuestos nacionales y rebaja en los pasajes aéreos. Bajo estos beneficios, se han radicado
casi 110 industrias que han generado una gran cantidad de puestos de trabajo y un aumento notable de la población. Es importante también la presencia de
agencias de turismo, que operan con visitantes de todo el mundo.

Flora y fauna:
Predomina el bosque perennne. La especie más común es el guindo, que alcanza unos 35 metros de altura. Otras especies son el ñire y la lenga.
En cuanto a la fauna, se destaca: el hurón menor, zorrino patagónico, huillín o lobito de río patagónico, gato huiña, zorro patagónico, rata almizclera, castor, zorro plateado.
Y ahora unas ima´genes:



http://es.youtube.com/watch?v=bkUL-gV35QU

Leer más

Por ti volaré.

Sí, él también es ciego pero canta como los ángeles.
Andrea bocelli.
Cuando vivo solo
sueño un horizonte
falto de palabras
en la sombra y en tres luces
todo es negro para mi mirada
si tú no estas junto a mi, aqui
tú en tu mundo
separado del mio
por un abismo
oye, llámame
yo volaré
a tu mundo lejano
por ti volaré
espera, que llegaré
mi fin de trayecto eres tú
para vivirlo los dos
por ti volaré
por cielos y mares
hasta tu amor
abriendo los ojos por fin
contigo yo viviré
cuando estas lejana
sueño un horizonte
falto de palabras
y yo sé que
siempre estas ahí, ahí
una luna hecha para mi
siempre iluminada para mi
por mi, por mi, por mi
por ti volaré
espera que llegaré
mi fin de trayecto eres tú
contigo yo viviré
por ti volaré
por cielos y mares
hasta tu amor
abriendo los ojos por ti
contigo yo viviré
por ti volaré
por cielos y mares
hasta tu amor
abriendo los ojos por ti
contigo yo viviré
por ti volaré
volaré


http://es.youtube.com/watch?v=aZmFmcy2S38

Leer más

jueves, 17 de enero de 2008

El patrón de los animales

Hoy, 17 de enero se celebra san Antonio y en muchas ciudades y pueblos vemos desfilar engalanados a perros, gatos, burros o cerdos y ahora otras mascotas que han venido de fuera.
Es su día, se pasean por las calles y en las iglesias de su patrón se les bendice.
A ellos que tanta compañía y afecto nos regalan quiero dedicarles un pequeño espacio.
Os pongo un cuento sobre uno de ellos y al final un vídeo con imágenes divertidas.

EL PERRITO


---Mamá, mamá ¿dónde está Toby?. Hace mucho que no le veo y quiero jugar con él. Le quiero mucho y espero que no le haya pasado nada.
---Hija, qué pesada te pones. Seguro que estará por ahí, correteando o haciendo alguna trastada, que lo revuelve todo. Tú dedícate a hacer los deberes, que siempre te cuesta un montón y sino los haces, me voy a enfadar.
---Jolines mamá, siempre estás con lo mismo. Ahora los hago, pero quiero que me digas dónde está Toby.
---Es que siempre estás igual. Cuando no es por el perro, es por tus amigas, o por que no te gusta la merienda; el caso es que siempre tengo que insistirte en que hagas las cosas. A veces eres muy desobediente.
Con cara de enfado la niña se calla y agacha la cabeza para que su madre no la regañe más. Pero tiene miedo de que a su fiel perrito le haya sucedido algo. Parece que los mayores nunca entienden las cosas que a ella, verdaderamente le importan. Lo de los deberes y demás, los hace en un momento. En cuanto se ponga.
Toby es un animal muy cariñoso. Patricia no sabe de qué raza es y, además, eso le da igual. Se lo regalaron unos tíos suyos, una vez que vinieron a visitarla, por vacaciones, ya que viven en una ciudad que se llamaBurdeos, dicen que es una ciudad muy grande y bonita. Ella aún no ha estado allí, pero espera que alguna vez la lleven sus padres a conocerla. Ahora es un perro grande, peludo y de orejas caídas. Cuando ladra parece que tiene la tos del abuelo Lucas. Pero es muy bueno, a ella nunca le ha hecho nada. La verdad es que se ha críado junto a ella, nunca lo ha dejado de la mano desde que era un cachorrito. Tiene el pelo dorado con pintas blancas y cuando la mira parece que le va a regalar un tesoro de ternura.
Cuando Patricia vuelve del cole es el primero que sale a recibirla al porche y parece que permanentemente la esté aguardando.
Ella, a cambio, siempre tiene alguna golosina para darle, un trozo de pollo, un hueso grande, o, a veces, una pelota para que juegue, que eso también le encanta.
Elena, la mamá de Patricia, ha ido a preparar la cena para que cuando su padre regrese de trabajar, puedan comer. Él muchos días vuelve tarde y casi ni le ve, pero le quiere mucho. Sabe que tiene un trabajo muy importante y, sin embargo, siempre que puede, está pendiente de que a ella no le falte nada. Se llama Carlos y es muy bueno, es menos gruñón que su madre.
Patricia tiene ocho años. Es bastante alta para su edad, tiene una bonita melena castaña clara, y lo que más gusta a la gente de ella, es su encantadora sonrisa.
El caso es que papá ha llegado. Se le nota cansado. Da un leve beso a su madre y un afectuoso cahchete en la mejilla de Patricia.
Se va a duchar y poner cómodo. Mientras tanto, las mujeres de la casa van poniendo la mesa. Es viernes y, por eso, le dejan acostarse más tarde y esos días hay patatas fritas con salchichas, que a ella le gustan un montón.
En la tele de la cocina ponen el rollo de siempre, el telediario. A Patricia lo que le molan, son los dibujos animados o las pelis de aventuras. Pero los mayores se empeñan en saber qué pasa por ahí. Bueno, la verdad es que a ella, no le importa demasiado. Lo que quiere es que su papá le cuente cuentos o cosas divertidas, que se le dan muy bien y es muy gracioso.
De pronto Patricia no cree lo que está viendo. Da un grito. Los ojos parece que le van a dar la vuelta.
---¡Papá, mira, es Toby¡. ¡Ves mamá cómo sabía que algo había pasado con mi perrito¡.
---Calla hija. Escucha a ver qué dicen.
La joven presentadora cuenta, admirada, una sorprendente noticia:
Un señor ciego iba paseando por una céntrica calle y había caído en una zanja, que no estaba vallada. Se había herido en las piernas y él solo no podía salir de ella. Entonces un perro de pelaje dorado con pintas blancas había sido el que le salvó. Le había extendido la mano para que, el señor se agarrase a ella, y había tirado de él hasta sacarle. Por último se quedó junto al accidentado hasta que vino alguien para socorrerle. El noble animal no se había querido separar de la escena hasta que no se convenció de que todo se había solucionado. La señorita, con admiración pintada en la cara, terminaba la noticia resaltando el valor e inteligencia del animal. Y reclamaba a quien conociera a sus dueños para ser recompensados y felicitarles.
---Es nuestro Toby. Lleva el collar que le regalamos para que pudieses cogerle cuando juegas con él. Vamos a llamar a la emisora de televisión y allí nos dirán qué debemos hacer.
Enseguida les atienden y les citan para terminar con un final feliz la aventura de Toby. Patricia será la protagonista y quien apele a los que poseen animales de compañía para que los cuiden y no abandonen cuando se cansan de ellos. No es justo que se les use como a los juguetes, que cuando se aburren los niños de ellos, los arrinconan. Los perros, gatos, canarios, o hasta tortugas, son más que eso. Hay que quererlos y darles cariño. Y educarles bien. Y así serán como Toby.
El señor ciego, junto a Patricia sonríe emocionado y agradece a la familia Valcárcel el que hayan sabido críar un animal tan bueno.
Para Toby el premio será un hueso de ternera, bien grande y sabroso. Para Patricia, la admiración y envidia de sus compis que la han visto en la tele. Y para sus padres, el orgullo de saber que están dando ejemplo, a otras personas, con su forma de actuar.




.http://www.youtube.com/watch?v=kaIsdeLZ3mw

Leer más

lunes, 14 de enero de 2008

El Lobo y La Culebra: dos barrancos de mi pueblo

Ésta es una recreación inventada de algunos parajes de mi pueblo. Dejemos volar la imaginación.
Que os guste.
Se cuenta que en un tiempo lejano, muy lejano, en el que los hijos de los dioses gobernaban la Tierra, se produjo un singular suceso.
Entre lo que muchos años después serían las Talayas y el Prao Caballero había un valle con dos ríos y muchas fuentes. Los habitantes de una y otra ladera bajaban de vez en cuando a este valle a aprovisionarse de agua, recolectar bayas silvestres y pescar en lo que hoy es el río Añamaza.
Sin embargo, entre los pobladores de ambas vertientes no había sino una hostilidad inevitable, hija de la fiereza y de la pugna en sus modos de vida y costumbres.
Los moradores de lo que hoy linda con Trévago y Castilruiz vivían en cuevas, en los parajes de Las conejeras, El Caralcierzo o el Barranco; eran hombres rudos, de cuerpo ancho y cabeza robusta; se dedicaban al pastoreo, encerrando los rebaños en apriscos, que nos recuerdan al corral del Tío Juanillo o al del Tío Benitillo, y a la guerra, y a los actos de rapiña, aprovechando la protección que les ofrecían estos lugares pedregosos y escarpados.
A cambio, quienes habitaban al otro lado, habían alcanzado un estadio más desarrollado y ya practicaban tareas agrícolas, en los actuales La Puente, Las Hazas o El Plantío. Era gente más estable y que velaba por su tierra y había construido cabañas rudimentarias con adobes y techos de paja.
Llamaremos talaínos a la tribu guerrera y drunos a la de los agricultores.
Pues bien, regresó el líder de los talaínos, Obek, henchido de gloria y ardor por una más de sus victorias que le afianzaban, otra vez más, como líder y guardián de los valientes. Venía cargado de botín y la sangre de los vencidos aún cubría parte de su cuerpo. Estaba ebrio de orgullo, pero le faltaba algo.
Aquel mismo día, Marcia, la joven más hermosa de los drunos, debía consagrarse en la fuente Transparente, hoy de La Tejera. Con esta ceremonia, a la que acudiría todo el poblado, se convertiría en aprendiz de curandera para, el día de mañana, ser digna sucesora de la Madre. Aprendería las propiedades de las plantas, el lenguaje de los animales y el secreto de la construcción. Cuando estuviese realmente preparada, como siempre había sido, se haría cargo de la protección y cura de sus gentes. Iba tocada con una corona de hojas de roble, portaba un sencillo manto de una pieza, de ciervo y en una mano llevaba un jarro de tosca cerámica, decorada con extraños trazos que olían a misterio.
El día era radiante, aunque aún quedaban restos de la nieve invernal en Las Umbrías. Sería al ocaso, cuando el disco rojizo del sol se perdiera allá por el Oeste, hacia el Cerro de Santiago en Trévago, cuando se sumergiría en la fuente mágica.
Todo transcurrió conforme a la costumbre y la felicidad parecía embargar a todo el pueblo, sino hubiese sido por un extraño lamento que surgió de la boca del fiel Chispa, el perrito que fuera criado por la niña al morir el resto de la camada a garras de los buitres.
Nadie pareció escuchar aquel lamento, pero sí, Marcia sí lo hizo y acallando su miedo, se preguntó qué significaría.
Cuando se disponían a regresar para celebrar la consagración, ya las sombras se habían adueñado del lugar. Sólo la luna ponía luz al encanto y pronto una gran hoguera elevaría sus llamas hacia ella para besar la plata de su rostro.
Un tumulto se aproximaba con rapidez, cascos de caballos, músicas de acero y gritos de muerte y violencia se hacían rápidamente dueños de la paz.
Los drunos quedaron paralizados por el espanto al ver a unos demonios que les rodeaban, les golpeaban y, en medio del clamor, las antorchas dejaban ver cómo un gigante se apoderaba de su futuro. Marcia fue raptada por Obek. Así era, el jefe de los talaínos no había podido resistir más y desoyendo a la prudencia y a los sabios, había decidido que no pasaría más tiempo sin el calor de la más joven y bella.
Nada pudieron hacer los drunos. La desolación abatió su manto en el valle y sobre las fuentes y bosques de la zona.
Pero llegó la noche de san Juan, de la Sima surgió un anciano y les animó a resistir. A que dejaran renacer de nuevo la esperanza en sus corazones. Les hizo entrega de una soga repleta de nudos y les exortó a atravesar el valle al amanecer del día siguiente. A que enviasen una embajada al otro lado y pidieran ver a Marcia, que aún vivía y no había podido ser doblegada por la rudeza de Obek.
Se discutió quién iría a, tal vez, a una muerte segura. Sólo el más anciano y un joven, despreciado por todos, por ser diferente por tener en sus manos una membrana que le asemejaba a los patos; fueron quienes cogieron la cuerda y se dispusieron a partir.
Cuando llegaron a la tierra de los talaínos, fueron conducidos a la cueva del rey. Las burlas y el desprecio eran la melodía que acompañaba a los osados, pero ellos sólo fijaban su mirada en la cueva del rey, donde sabían que se encontraba su amada Marcia.
---¿Qué pretenden un viejo y un tullido viniendo a la tierra de los fuertes? _bramó Obek_.
---Sólo queremos haceros un presente, traído de la tierra de la paz. Una ofrenda para que respetéis a nuestra reina, la améis y algún día la dejéis regresar con los suyos.
---¡Ja jaja! Os roban lo más hermoso y sólo respondéis con súplicas, ¡cobardes!
Tras demostrar sumisión, le entregaron la soga y le pidieron que en la próxima noche en que amara a Marcia, se atase a ella. Si así lo hacía, se convertiría en inmortal.
Dicho esto quisieron partir, lanzando miradas de brillo y júbilo a la que nunca olvidaban.
Deseoso de asegurarse cuanto antes esa promesa de eternidad, a la noche condujo a la joven al lugar que hoy conocemos por “El Aniversario, ¿en recuerdo de aquella noche? Y la poseyó con su habitual ardor. Pero antes, sin olvidar el vaticinio, justo antes, se anudó a la doncella y… sucedió el prodigio.
Un gran trueno se escuchó en el cielo y al instante, el héroe, el valiente, el fiero Obek se tornó en lobo y Marcia se estilizó en una prolongación de los nudos de la cuerda para reptar como una astuta serpiente.
El ahora lobo, antaño héroe, aulló de furia. Sabía que le habían engañado y todo estaba terminado.
Al día siguiente, los talaínos, huérfanos de su líder no pudieron resistir la venganza de los otrora humillados y vencidos. Alcanzaron aquellas tierras que habían sido inexpugnables, plantaron su mástil de victoria en el punto más alto, desde donde la vista se perdía hacia el horizonte los exterminaron a todos y amontonaron sus huesos en el Gurugú. Obek también murió, pero su cuerpo de lobo fue abandonado en un barranco, en el que aún vaga, lamentando su destino de eterna desgracia.
No muy lejos de allí, en otro barranco, una culebra hermosa, ágil y escurridiza vela porque no vuelva a surgir otra encarnación de aquel supuesto rey de los valientes.
Desde entonces, los drunos supieron que nunca más volverían a estar amenazados y, entre ellos sí, la vida continuó su curso y otras doncellas asumieron el papel de aquélla que tenía un destino superior a todas las demás: acabar con la violencia y el terror en el valle, en nuestro pueblo.

Leer más

La verdadera amistad es como la fosforescencia, resplandece mejor cuando todo se ha oscurecido.

El poeta y filósofo indio, Rabindranat Tagore (1861-1941) acierta al definir de esta forma tan gráfica la amistad.
Coincido con él en que la verdadera amistad se demuestra en los momentos difíciles. Para las alegrías siempre se encuentran personas dispuestas a estar ahí. Pero en las adversidades... ay... la situación se aclara notablemente y es cuando se recurre a los dedos de una mano para hallar quien te apoye.
Que no os falten esos dedos de esa mano amistosa cuando tengáis necesidad de ella.

Leer más

sábado, 12 de enero de 2008

De compras

Es sabido que desde que el hombre adquirió conciencia social estableció un medio para adquirir los bienes materiales que necesitaba y que no poseía.
Primero utilizó la recolección (caza, pesca o cosechas).
Luego ideó el trueque según el cual se hacía intercambio de unos artículos por otros.
Y finalmente, allá por el siglo VII A.C. creó la moneda y la asignación de un valor simbólico a cada objeto.
Sería largo el pretender hacer una historia del comercio.
Conforme fueron haciéndose más complejas las organizaciones humanas y ampliándose la oferta se vio la necesidad de organizar lugares de venta: ferias o mercados. Éstos eran algo más que meros lugares de venta, se transmitían conocimientos, chismes y actividades de ocio (juglares, malabaristas, embaucadores…).
Son conocidas las ferias de ganado, los mercados medievales o los zocos árabes.
Eso en lugares al aire libre y en interiores, las tiendas y mercados de abastos.
A todos nos resultan familiares estos establecimientos con un aroma y ambientes característicos en los que se mezclan olores, voces diversas, un homenaje a los sentidos.
Pero en los últimos tiempos la relación vendedor-cliente se ha enfriado por mor de los nuevos espacios (grandes superficies comerciales) y métodos electrónicos.
Esta introducción general quiere enmarcar el objeto de este artículo que pretende daros a conocer cómo se maneja un ciego, o al menos yo, en esto de comprar.
Las pequeñas tiendas prácticamente han desaparecido y han dado paso a lugares de autoservicio. Semanalmente compro la fruta, la verdura y las hortalizas en la frutería. Pido a algún empleado que me pongan ellos lo que necesito indicándoles las piezas de cada producto ya que por el peso no puedo saber la cantidad que me llevaré.
Mensualmente compro los productos no perecederos (cereales, lácteos, congelados…). Igualmente pido ayuda a uno de los empleados del hipermercado a que me ayude. Cogemos un carro y él me va diciendo por las secciones por las que vamos pasando. Al final, una vez saldada la cuenta advierto que es un pedido para que me lo traigan a domicilio.
En cuanto a la ropa y calzado hasta ahora me dejo acompañar y aconsejar del buen gusto de mi madre. Cuando no pueda disponer de ella, haré lo mismo: pedir ayuda a las dependientas.
Hay otras formas que podría utilizar: la compra telefónica o por Internet. En el primer caso no lo hago porque prefiero elegir yo lo que quiero (en cuanto a la marca o tamaño). Y en el segundo, las páginas web para efectuarla no son accesibles para personas ciegas.
Bien, así me voy apañando.
Hay, como para cualquier persona, dos aspectos previos que siempre procuro tener en cuenta: planificar lo que voy a pedir y hacer la compra en un horario poco frecuentado para que me puedan ayudar.
Los inconvenientes que tengo son: no puedo normalmente acogerme a las ofertas y muchas veces hay productos nuevos que no conozco y por tanto que no compro.
Dicen, y así es aprovechado por el márketin, que los productos entran por los ojos por lo que se colocan estratégicamente. Si esto es así, imaginaos el handicap que se nos presenta a los ciegos al comprar. Aunque quizá, el no ver sea una ventaja ya que no gastamos por impulso sino de forma planificada. Eso sí, no creáis que no tenemos nuestros caprichos o antojos, en base a los gustos de cada cual. Yo, por ejemplo, los domingos me doy el gustazo de ir a la panadería y comprarme un buen pastel.

Leer más

Canaíma: todo un sueño para mí.

Os presento aquí uno de los lugares a los que sueño con visitar algún día.
Las imágenes y la música del agua ha de ser espectacular. Os invito a que os déis un paseo por allí.
El Salto Ángel

En el valle de Camarata, en el Parque Nacional Canaima al sureste de Venezuela, se levanta una meseta de arenisca de 2.450 metros de altura, conocida con
el nombre de Auyantepuy (que en lengua pemón significa Montaña de los Malos Espíritus). En la cima de esta antigua formación geológica, nace una corriente
de agua como consecuencia de las continuas lluvias que cae 936,60 metros hasta el río Churún en la base de la misma, dando forma al salto de agua más grande
del mundo.
Popularmente se le confunde con el Churún-Merú, que es una cascada ubicada al final del cañón del Diablo y que da origen al río Churún. Los indios pemones
lo conocen con el nombre de Keretacupaivená, que en su lengua quiere decir caída de agua hasta el sitio más profundo.
Se estima que el primer hombre blanco en divisarlo fue el teniente de la Marina de Guerra Venezolana, Ernesto Sánchez La Cruz, quien en 1910 hizo un croquis
de la región que consignó a la Casa Blohm de Ciudad Bolívar.
Las primeras noticias de la existencia del Keretacupaivená vinieron del explorador catalán, Juan María Mundó Freixas, quien emprendió un viaje junto a Félix
Cardona Puig en mayo de 1927 en busca de la cabecera del río Caroní. Por referencia de los indígenas de la región, los aventureros españoles se desviaron
en la desembocadura del río Carrao, a través del cual llegaron al río Churún para finalmente alcanzar la base del Auyantepuy y divisar el salto.
En 1935, un aviador norteamericano llamado Jimmy Angel que buscaba una mina de oro, divisó el salto de agua, que estimó tenía unos 500 metros de altura.
Dos años más tarde emprendió una expedición para alcanzar la cima del Auyantepuy, aterrizar sobre él y medir con exactitud la altura del Keretacupaivená.

James Crawford Angel Marshall, nació en Springfield el primero de agosto de 1899, fue pionero de la aviación y luchó en la Primera Guerra Mundial. Jimmy llegó a Venezuela por primera vez en 1925 contratado por un minero estadounidense de apellido McGraken, quien le pagó 5.000 dólares para que lo llevara
a un lugar al sur de Venezuela donde McGraken recogió un tesoro de 72 libras de oro.
Con la intención de volver a encontrar el sitio en que había aterrizado junto a McGraken para buscar la mina y hacerse rico, Jimmy realizó unas 3 ó 4 expediciones
entre 1930 y 1935. En su última excursión pasó cerca del Auyantepuy y divisó una hermosa caída de agua pero en su obsesión por encontrar oro no le prestó
atención.
Comentó su hallazgo con el geólogo y topógrafo Shorty Martin, junto a quien levantó un mapa del Auyantepuy sobrevolando el borde de la formación.
Tomando como referencia el altímetro del avión estimaron que el salto tenía casi mil metros de altura, lo que lo convertía en el más alto del mundo.
Jimmy ideó un proyecto para aterrizar en la cima del Auyantepuy y compartió la idea con su amigo, el ingeniero venezolano Gustavo Heny, quien le preguntó
cómo se llamaba el salto, Jimmy no supo qué responderle y Heny le propuso que le pusiera su nombre.

El proyecto de Jimmy resultó en una expedición compuesta por el piloto estadounidense, su esposa Mary, Gustavo Heny y Miguel Delgado. Heny y Delgado harían
la búsqueda por tierra, mientras que Jimmy lo haría por aire.
Gustavo y Miguel escalaron el Auyantepuy dos veces buscando alcanzar el punto en el cual Jimmy había divisado el salto, mientras que el piloto realizaba
sobrevuelos tratando de reubicar la caída de agua.
En su regreso de un viaje a Ciudad Bolívar en busca de provisiones, Jimmy encontró el Salto Ángel y tan pronto llegó al campamento se aprestó a esperar
a Gustavo para intentar aterrizar en la cima del Auyantepuy.
Al llegar Gustavo, Jimmy intentó persuadirlo para partir e intentar el despegue ese mismo día, pero Heny logró hacer que el piloto esperara al día siguiente
para preparar el viaje.
El 9 de octubre de 1937, prepararon el avión aligerándolo lo más que se pudo, reduciendo la cantidad de combustible a justo lo necesario para ir y volver.
Cargaron comida para varios días y una cuerda de 80 metros por si debían regresar a pie. A las 11:20 de la mañana, con el cielo despejado, despegaron del
campamento y 15 minutos más tarde ya estaban en la meseta.
Jimmy inició el aterrizaje, todo iba bien, el Flamingo "Río Caroní" tocó suelo con sus tres ruedas pero alcanzó terreno demasiado blando, en el cual se
trabó el tren delantero y se hundió la punta hasta el eje del motor.
Mary, Miguel, Gustavo y Jimmy estaban bien, el avión podía ser reparado pero el terreno no era propicio para el despegue por lo que debieron bajar a pie.
Era el fin de la expedición.
Jimmy fallecería 19 años más tarde en Panamá, el 8 de diciembre de 1956, y el 2 de julio de 1960 se cumplió su último deseo, que sus cenizas fueran esparcidas
en la caída de agua que hoy lleva su nombre, el Salto Ángel.
El Flamingo "Río Caroní" permanecería en la cima del Auyantepuy hasta febrero de 1970, cuando fue rescatado por una expedición de las Fuerzas Armadas Venezolanas.
La avioneta estuvo expuesta en el Museo Nacional de la Aviación en la ciudad de Maracay, donde fue restaurado y se realizó una réplica que permanece en
esa institución. El aeroplano original fue llevado a Ciudad Bolívar y se muestra al público en el aeropuerto de la ciudad.

http://www.youtube.com/watch?v=EHK6qf5nXSY

Leer más

Balance navideño

Se acabaron los excesos navideños y los fastos gastronómicos. Las luces de las calles y de los escaparates dejaron paso a la rutina, al levantarse de nuevo para seguir viviendo, eso sí, con nuevos propósitos.
Ahora viene la cuesta de enero, el perder esos kilos ganados, el retomar la soledad del día a día, el trabajo cotidiano.
Miro atrás y veo unas navidades tranquilas para mí. He disfrutado del brazo de mi familia reemplazando por unos días al bastón en mis salidas.
Hemos estado unidos, con buen ánimo y armonía.
Las celebraciones religiosas me han dado fuerzas para hacer un viaje al interior, a la esencia de mi fe. Por encima de la apariencia deslumbrante queda un mensaje claro: Dios, renuncia a su omnipotencia y se hace sencillez y humildad. Y si Él fue capaz de hacerlo, ¿no seremos nosotros menos? Abanderemos la sencillez, el dar ejemplo con humildad pero con la confianza de que podemos hacer mucho simplemente con una sonrisa y una palabra amable que salga del corazón. Ésa es la fuerza que nos ha sido dada.
He leído libros hermosos, he recibido llamadas telefónicas sorprendentes y mensajes bonitos que me han demostrado que no debo ceder al desaliento porque mi esfuerzo es valorado.
He degustado comidas sabrosas, platos innovadores venidos de Venezuela y he brindado por seguir adelante y porque todas esas personas a las que quiero tengan lo mejor porque ellas así lo merecen.
Y encima algún regalito me ha caído: desde el nacimiento de madera llegado de Chile, al pijama que en mis noches de descanso me recordará a mis padres pasando por el perfume que evocará a mis sobrinas y a los padres de éstas.
Para todos ellos, y para tantos más que ahí están, una vez más: ¡¡gracias!!
Y después de todo esto, de saberme querido, tener las necesidades materiales bien cubiertas, ¿cómo no podría decir que éstas han sido unas excelentes fiestas navideñas?
Espero que para vosotros también lo hayan sido, seguro que habréis tenido alguna sorpresa y muchas demostraciones de que merece la pena seguir adelante.

Leer más

martes, 8 de enero de 2008

Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo.

El autor de esta frase, Franz Grillparzer, un dramaturgo vienés que vivió entre 1791 y 1872 creo que acierta plenamente al resaltar que la verdadera libertad se gana, no desatando cadenas físicas, sino soltando las ligaduras de la mente.

Leer más

Libros sobre libros

Vuelvo a recomendaros librillos. En este caso, su hilo común estriba en que la trama tiene como fondo o motivo a los libros.
Espero que si leéis alguno de ellos o ya lo habéis hecho, comentéis vuestras impresiones.

Corazón de tinta de Cornelia Funke
Ed. Siruela, 2003. 600 págs..
Quiénes son de verdad Dedo Polvoriento, Capricornio o Lengua de Brujo lo sabrá la joven Meggie por las respuestas que encuentre en un viejo pueblo de las
montañas de Liguria... y también en un libro. Cuando Mo, el padre de Meggie, saluda a un extraño visitante que aparece en su casa, la niña siente que aquella
persona emana un peligro, quizá una gran amenaza contra su padre... y entonces huyen al sur, a la casa de tía Elinor, propietaria de una de las más fascinantes
bibliotecas que uno pueda imaginar. Meggie descubrirá que los forasteros que misteriosamente aparecen y desaparecen, como aquel visitante nocturno, llaman
a su padre Lengua de Brujo, ya que tiene el don de dar vida a los personajes de los libros cuando lee en voz alta.
Esta nueva novela de Cornelia Funke es magia, es mágica y es fantástica: es un viaje al mundo de los libros, una gran novela de aventuras y una declaración
de amor a los grandes textos universales que cautivan a los lectores. Y también, una lucha feroz entre ficción y realidad, y entre bien y mal. ''

Ex libris de Ross King
Ed. Seix-Barral, 2002. 576 págs.
Londres, 1660. La siniestra Lady Marchamont encarga a un vendedor de libros, Isaac Inchbold, la búsqueda de un texto hermético titulado El laberinto del
mundo, desaparecido de la inmensa biblioteca de su padre durante los saqueos de la guerra civil. La única pista de que dispone el desconcertado librero
es un ex libris, propiedad del difunto dueño de la biblioteca, Sir Ambrose de Pennington, coleccionista de ejemplares de todas las cortes europeas.
Su suerte y su fortuna dependen del éxito de su misión, pero pronto descubrirá que no es el único que busca el escurridizo volumen. Isaac Inchbold va a
encontrarse inesperadamente sumergido en un mundo de espías, contrabandistas, códigos cifrados y falsificaciones, convertido en involuntario participante
de un juego mortal.
A partir de tramas paralelas sólidamente construidas, Ross King recorre la convulsa y apasionante Europa del siglo XVII, testigo de constantes enfrentamientos
entre católicos y protestantes, del estallido de la Guerra de los Treinta Años o de cruciales descubrimientos en materia de astronomía y cartografía… Como
Umberto Eco o Arturo Pérez-Reverte, King mantiene una sorprendente tensión narrativa haciendo gala de una documentación y ambientación impecables.

La ladrona de libros de Markus Zusak
Ed. Lumen, 2007. 624 págs.
Una novela preciosa, tremendamente humana y emocionante, que describe las peripecias de una niña alemana de nueve años desde que es dada en adopción por
su madre hasta el final de la guerra. Su nueva familia, gente sencilla y nada afecta al nazismo, le enseña a leer y a través de los libros Rudy logra distraerse
durante los bombardeos y combatir la tristeza. Pero es el libro que ella misma está escribiendo el que finalmente le salvará la vida.
Nadie mejor que la Muerte para narrar una historia en la Alemania nazi de la Segunda Guerra Mundial como la que cuenta "La ladrona de libros", una novela
sobre el extraordinario poder de las palabras escrita por el australiano Markus Zusak a partir de los recuerdos familiares.

El librero de Kabul de ASNE SEIERSTAD
Ed. Maeva, 2005. 256 págs.
La periodista noruega, Åsne Seierstad, pasó en 2001 varios meses conviviendo con la familia del librero Sultan Khan, experiencias que dieron lugar a este
apasionante testimonio y bestseller en muchos países. A Åsne Seierstad le fascina el hecho de encontrarse, en medio de tanto desorden y destrucción, con
este librero, un personaje culto y con una gran devoción por los libros. A lo largo de los distintos periodos y regímenes, el librero asiste a varias redadas
de su tienda e incluso al terrible acto de la quema de sus libros.
La autora relata la vida personal del librero: su segunda boda con la jovencísima Sonia y la separación física de su primera mujer o su viaje a distintas
partes de Afganistán y va definiendo el perfil del librero, hombre culto y hábil en los negocios, pero también autoritario y machista.
Describe la humillación de Sharifa, la primera mujer de Sultan, que tiene que fingir delante de los demás que está encantada con la nueva esposa de su marido;
también está la historia de Bibi Gul, la madre gordísima de Sultan que ha dedicado su vida a tener hijos, varios de los cuales fallecieron de pequeños,
y quien intenta sobrellevar todos los disgustos comiendo golosinas. La autora muestra en todo momento el peso que tiene la familia en todas las decisiones
que afectan a las hijas, en ningún momento estas pueden decidir sobre su destino o sus maridos, son simplemente un objeto de intercambio en función del
dinero que la familia pretende conseguir por ellas.
Con este relato, se ha conseguido construir unas memorias fabulosas en las que se mezclan con mucha habilidad el fondo político, los acontecimientos en Afganistán
y la vida íntima de la familia del librero.

La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón
Ed. Planeta, 2002. 576 págs.
Un amanecer de 1945 un muchacho es conducido por su padre a un misterioso lugar oculto en el corazón de la ciudad vieja: El Cementerio de los Libros Olvidados.
Allí, Daniel Sempere encuentra un libro maldito que cambiará el rumbo de su vida y le arrastrará a un laberinto de intrigas y secretos enterrados en el
alma oscura de la ciudad.
La Sombra del Viento es un misterio literario ambientado en la Barcelona de la primera mitad del siglo XX, desde los últimos esplendores del Modernismo
a las tinieblas de la posguerra. Mezcla técnicas de relato de intriga, de novela histórica y de comedia de costumbres pero es, sobre
todo, una tragedia histórica de amor cuyo eco se proyecta a través del tiempo. Con gran fuerza narrativa, el autor entrelaza tramas y enigmas a modo de
muñecas rusas en un inolvidable relato sobre los secretos del corazón y el embrujo de los libros ,manteniendo la intriga hasta la última página.

Leer más

lunes, 7 de enero de 2008

Los arrecifes de coral

Dicen: "es más fina que el coral"
Aquí os cuento un poquillo acerca de su origen y formación.
Creo que debe ser un vídeo bonito. Que os guste.
http://www.youtube.com/watch?v=Y0ow-c7Xkeo

Leer más

domingo, 6 de enero de 2008

Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes.

Porque muchas veces nos agobiamos pensando en que las penas nunca van a terminar y, sin embargo, todo acaba.
Además, el sol a que alude su autor, Khalil Gibran (1883-1931), poeta libanés, indica que el calor que sucede al mal tiempo (adversidades) hace que percibamos con mayor brillo la realidad.
Dicen que la costumbre que tengo, según la cual firmo mis correos con una cita, es bonita y me pedían que por qué no lo hacía también aquí.
Así que siguiendo esa demanda, creo una nueva etiqueta, que llevará por título: “Una frase, un pensamiento” y en ella iré apuntando citas célebres atribuidas a personajes conocidos. Espero, además que con ello os animéis a conocerlos un poquito más.
También me gustaría que compartiéseis conmigo vuestras frases favoritas.

Leer más

La metáfora del roscón.

Más abajo os hablo un poquito de la historia y la tradición del roscón de Reyes. Aquí quiero hacer una reflexión acerca de sus similitudes con la vida de los seres humanos, o de lo que para mi debería ser, al menos:

Es redondo, sin aristas ni filos que hagan daño. Lo sinuoso de sus curvas nos atraen a paraísos soñados.
Se le empiece por dónde se le empiece, sabemos que tendrá un principio y un final y que los pedacitos que se le vayan cortando servirán de alimento a otras personas, ¿no es esto la generosidad?
Es variado en su composición. Tiene frutas que lo colorean, levadura que lo hace crecer, harina que le aporta consistencia y azúcar que lo dota de energía.
En su interior siempre guarda una sorpresa. A veces nos gustará y otras no, pero siempre nos llama a la curiosidad para ver qué será.
Y es como los buenos amigos, que se les espera en las grandes ocasiones y su llegada significa fiesta y magia.
¿Qué os parece?

Leer más

Un dulce para un día mágico


¿Qué sería de la jornada del 6 de enero sin el tradicional Roscón? Es un hecho incuestionable que el Día de Reyes ya no se concibe sin los regalos que traen
Sus Majestades los Magos de Oriente y sin este delicioso postre, que acumula en su haber una tradición de más de 500 años. El secreto del sabor inigualable
del Roscón está en una exquisita mezcla de harina, levadura, azúcar, mantequilla, huevos, ralladura de cítricos, agua de azahar, frutas escarchadas y almendras.
Su origen es, para muchos, incierto. Según Esteban Fernández, de la Asociación Empresarial de Pastelería artesanal de la Comunidad de Madrid, el mayor promotor
de este dulce fue el rey francés Luis XV. Cuenta la historia que el cocinero de la Corte, de origen eslavo, quiso agasajar al Monarca el día de la Epifanía
con un roscón tradicional de su tierra, pero con una sorpresa en su interior: un medallón de diamantes que compró gracias a la colaboración de otros miembros
del servicio.
Mientras que la tradición se perdía en Europa del Este, Luis XV quedó encantado con el invento y se dedicaría a propagarlo, con una moneda en su interior
como sorpresa, entre la aristocracia francesa y europea. Así fue como, a lo largo del siglo XVIII, llegaría a España, donde recibió una excelente acogida.
Pronto la costumbre pasaría de los nobles al pueblo llano, siendo Madrid y Sevilla importantes baluartes de esta obra maestra de la repostería. Poco a
poco, todo el país y sus colonias (sobre todo México) se fueron dejando seducir por su sabor único.
Aunque Luis XV es una personalidad muy nombrada a la hora de hablar del origen del Roscón, no todos los expertos le designan como promotor. Otros estudiosos
creen que fueron los romanos, que celebraban a principios de año una fiesta en honor al dios Jano, en la que se comían pasteles con un premio dentro. La
fiesta de Le Roi de la Fave, una celebración francesa que data del siglo XI, sería una recuperación de la antigua festividad romana.
En este caso, la celebración consistía en introducir un haba dentro de una rosca dulce. Quien encontrase el haba de la suerte sería coronado rey por un
día. Sin embargo, el Roscón de Reyes llegó a España sin la legumbre: la sorpresa consistía exclusivamente en la moneda. Esteban Fernández, representante
de los pasteleros artesanos madrileños, achaca a los reposteros catalanes la reaparición del haba. La judía simboliza la regeneración, el resurgir de la vida, el año nuevo.
Respecto al premio, en Cataluña la moneda se iría sustituyendo por una figurita, una tendencia que se acabó extendiendo a casi toda España. Según la tradición,
la persona que recibe en su pedazo de Roscón la figurita, tendrá suerte durante el año nuevo, ya que los Reyes Magos le conceden protección. Por su parte,
el que recibe el haba tendrá que pagar el postre.
Con o sin relleno
Actualmente, el Roscón constituye un dulce típico de las fiestas navideñas que, con ligeras variantes, se come en distintos países de tradición católica
(México, Portugal, Francia). En España es difícil imaginarse la jornada de la Epifanía sin un pedazo de este bollo tras la comida familiar de Reyes, aunque
la forma de comerlo ha ido adaptándose progresivamente a los gustos del consumidor.
Un ejemplo son los diversos rellenos. En las pastelerías podemos encontrar roscones tradicionales, con la masa de siempre, y roscones rellenos, normalmente
de nata o trufa, o bien de crema pastelera o cabello de ángel, todo depende de los gustos del público. De hecho, como una innovación más, también se comercializan
roscones rellenos de crema de castañas (o marrón glacé).
El relleno de nata se generalizó a partir de los años 50 y 60. Anteriormente, aunque se conocía, no se utilizaba para repostería porque se carecía de los
instrumentos adecuados de conservación. La buena aceptación de esta variedad es un hecho: según datos de la Asociación de pasteleros de la Comunidad de
Madrid, entre un 30% y un 40% de la producción de Roscón se vende relleno.
Los pasteleros, asimismo, advierten de la proliferación de roscones de Reyes falsos, elaborados con masa de suizo, más barata y con menos sabor que la del
Roscón de siempre. Aunque los reposteros madrileños incorporan su sello de calidad como garantía, no hay un modo, a simple vista, de distinguir el roscón
tradicional del plagio hecho con suizo. Sólo se distingue al consumirlo.
foto:margee

Leer más

sábado, 5 de enero de 2008

Bienvenidos y gracias por visitarme.

No quiero dejar que pase más tiempo para mostrar mi gratitud y la bienvenida a todos los que os estáis asomando a esta ventanita.
Gracias a la madrina de este espacio virtual, Margee, con su sabiduría y buen gusto, tengo ahora un contador que me informa de vuestras visitas.
Por eso sé de dónde venís. Estoy muy sorprendido y agradecido de ver Goteborg, Buenos Aires, Fresno, Míchigan, Alicante, Barcelona, Oviedo, Madrid y, cómo no, Zaragoza. Seguro que iremos aumentando la familia.
Vuestro apoyo hace que me estimule y esfuerce para llenarlo de contenidos interesantes o emotivos. En cualquier caso, id diciéndome qué os parece o si echáis algo en falta.
Este blog para mí es como un hijo y como tal, a todo padre le gusta que le alaguen su descendencia, que vaya creciendo bien y que sea digno y ejemplar. Eso pretendo yo de Tiflohomero.
Estoy haciendo todo lo que mi capacidad y mi ceguera me permiten para que os merezca la pena el tiempo que le dedicáis.
Ojalá no os defraude.
A seguir exprimiendo la bola para dejaros algo lindo.
De momento, una vez más, muchas gracias por escucharme.
Adelante.
Un abrazo cariñoso y un besico (o más) a las mujeres que os pasáis por aquí.
http://www.youtube.com/watch?v=4R-JnIkC6Sg

Leer más

A gritos de esperanza

Los reyes Magos me han traído esta canción que quiero compartir con vosotros. Al final está la voz y la música.
Que disfrutéis con ella y os haga vagar la mirada. Del disco “¿Qué pides tú? De Alex Ubago

A pesar, que la luna no brille, mañana,
dará igual, solo verte reir
es lo que me hace feliz, mi alma.
Y es verdad que una mirada distinta
o algún gesto más frío, se clava,
en mi pecho daga del desconcierto pero amor,
ahí está la magia.
Porque te veo niña y ya te hecho de menos,
no imagino mis heridas si algún día te vas lejos,
por esto, mi vida.
Si preguntan por mi, no les digas donde fui,
que tu alma sea fuerte cuando mires hacia el frente,
no recuerdes todo lo que no te di.
Es que quedan tantas cosas por contarte y que me cuentes
tantos ratos y pasiones por vivir, a tu lado, oh mi vida.
Y ojalá, que nuestros ojos si brillen, mañana,
que tu voz siga pidiéndome a gritos amor,
a gritos de esperanza.
Ahora que te tengo no pienso perder el tiempo,
ni perderme por mi absurdo ego ni un solo momento,
se esfuma, el miedo.
Y si preguntan por mi, no les digas donde fui,
que tu alma sea fuerte cuando mires hacia el frente,
no recuerdes todo lo que no te di.
Que tu luz brille por siempre porque tu te lo mereces
y perdona si algún día pretendí,
que no fueras, oh tu misma.
Y si preguntan por ti, solo diré que te vi,
en mis sueños una noche
y solo sueño desde entonces,
para verte cada día junto a ti.
Es que quedan tantas cosas por contarte y que me cuentes
tantos ratos y pasiones por vivir, a tu lado, oh mi vida.
A tu lado...

http://www.youtube.com/watch?v=6F3P4zxE00w

Leer más

Mi carta a los Reyes Magos

Queridos reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltasar:
Es bueno que a causa de vosotros, al menos, se conserve la tradición de escribir cartas. Ya sabéis, ahora todo es muy breve, rápido y con muchas abreviaturas. Vaya, que casi estamos volviendo a vuestros antepasados egipcios, por aquello de los jeroglíficos, que sólo podían ser descifrados por unos pocos privilegiados.
Como yo no quiero eso, sino que todo el mundo me entienda, os escribo clarito y con todas las letras.
Sé que hoy estáis muy ocupados. Por eso, precisamente, os escribo. Para que podáis llegar a todas partes, para daros fuerzas y ánimos.
Yo, ya véis. Aquí estoy, solo pero con mi ordenador que me habla y me hace sentir que alguien me está escuchando. Gracias a él sé que mi ceguera se hace luz. Que muchas personas me leen y comprueban que casi todo es posible si se aprende a soñar.
No creáis, no os escribo únicamente para pedir. Lo hago para regalaros mi sonrisa, tenderos mi mano y esperaros.
La sonrisa para alegraros.
Las manos para que os apoyéis cuando os sintáis cansados.
Y la espera para que sepáis que aquí estoy.
Del resto, ya sabéis: paciencia, ilusión y misterio, que equivale a sorpresa.
Y ahora mis deseos:
Os pido que nos regaléis a los humanos el hablar más desde el corazón, desde el sentimiento y desde la empatía (ponernos en el lugar del otro).
Que nos traigáis unas orejas grandes para escuchar. Escuchar al niño que se queda solo porque nadie ha querido jugar con él, al que es diferente pero que quiere ser aceptado como uno más, al maltratado injustamente, sin que sepa porqué, un mal trato nunca es justificado.
Y que, al menos, todo el mundo tenga un AMIGO; sí, uno de ésos que te acepta a pesar de saber cómo eres, que te hace reír, te ayuda y siempre está ahí, sobre todo en los momentos difíciles. Ya se sabe para las buenas ocasiones siempre salen conocidos por todos lados.
Y para mi, ¿qué querría?
Que conserve los amigos que tengo.
Que pueda seguir siendo digno de ellos.
Que pueda dar una gotita de felicidad a quien se acerque a mí.
Que reciba el abrazo cariñoso y cálido de quien aún no conozco, pero que sé de su sincero afecto.
Y que pueda hacer un viaje, leer un libro inolvidable, escuchar una canción hecha sonrisa.
¿Qué más? Claro, salud para mi familia, crecimiento sano de mis sobrinitas y cultura, más cultura, porque el saber hace grandes y libres a las personas. Y que nunca olvidemos que en lo humilde, lo sencillo y lo pequeño está lo más bello.
Hasta el próximo 5 de enero de 2009. Aquí estaré.
Mucha salud y energía para que lleguéis vosotros también.
Una caricia en vuestra mejilla y una mirada de confianza.
Vale (como decían los romanos). Mi

Leer más

viernes, 4 de enero de 2008

Louis Braille

Louis braille, inventor del código de lectura y escritura para ciegos que lleva su nombre. Nació en Coupvrai, un pueblecito a 35 kms. De París el 4 de enero
de 1809 y a los tres años sufrió el accidente, en el taller de talabartería de su padre, que le dejaría ciego. A los diez años ingresó en el Instituto
para Jóvenes Ciegos de la capital francesa, que había sido fundado por Valentín Hauy y que, tras contemplar a unos mendigos ciegos, actuando, para ganarse
la vida, en San Ovidio, quiso practicar el pensamiento ilustrado con los ciegos y diseñó letras de 7 cms. en relieve para que pudiesen leer. El joven Louis
intentó, ya como profesor en el instituto, simplificar aquel alfabeto y para ello hizo numerosos ensayos. Aprovechó la idea de un militar del ejército
napoleónico, Charles Barbier, que había diseñado un sistema de comunicación para que los soldados pudiesen comunicarse en la oscuridad, por medio de puntos
y rayas. En 1829 publica el método que llevaría su nombre, consistente en la combinación de 6 puntos, que dan lugar a 63 combinaciones, y a poder leer
y escribir todos los signos del alfabeto, incluidas las notaciones musicales y científicas. A los cuarenta y tres años murió de tuberculosis, el 9 de enero
de 1852 y sus restos descansan en el Panteón de Hombres célebres de París.
Sus palabras reflejan mis sentimientos y el de otros muchos como yo:
“El acceso a la comunicación en su sentido más amplio es el acceso al conocimiento, y eso es de importancia vital para nosotros si no queremos continuar
siendo despreciados o protegidos por personas videntes compasivas. No necesitamos piedad ni que nos recuerden que somos vulnerables. Tenemos que ser tratados
como iguales, y la comunicación es el medio por el que podemos conseguirlo”.

Leer más

jueves, 3 de enero de 2008

La blancura de la nieve


Es hermosa, evoca la Navidad y nos relaja, pero también esconde peligros, resbalones y demás patinazos. ¿Por qué tiene ese color tan deslumbrante? ¿Por su pureza?
Parece una pregunta extraña, aunque también lo parecía '¿Por qué el cielo es azul?'.
Sabemos que la nieve es agua congelada, igual que lo es el hielo. ¿Qué hace que uno sea transparente y la otra blanca? La nieve está formada por cristales
de hielo de hermosas formas hexagonales, si la vemos con algunos aumentos.
La cuestión es que entre esos cristales hay aire. Esas zonas con aire difunden la luz, aunque su tamaño es suficientemente grande para que no se aprecie selección cromática. Por eso la luz difundida se ve blanca.Es un efecto parecido al que provocan las minúsculas gotas de agua en las nubes, que hace que se vean también blancas.
Así que la luz blanca que vemos proviene de la dispersión que produce el aire entre los cristales de la nieve.
Y, ¿qué pasa con los osos polares?... Pues asómbrense, su pelo tampoco es blanco.
Su pelo es transparente, pero hueco. En su interior hay aire que difunde la luz como lo hace la nieve, y así se mimetizan.

Leer más

¿Por qué se riza el pelo con la humedad?

Yo que soy calvo y que, sin embargo, me fascina la melena de las mujeres, me he preguntado a veces esta cuestión. He aquí la respuesta:
En el pelo hay proteínas, y estas están formadas por aminoácidos. Los aminoácidos serían como los eslabones de la cadena que es la proteína. Esta cadena
puede establecer uniones estables entre distintos eslabones formando estructuras tridimensionales.
Los aminoácidos contienen átomos de azufre.
Los átomos de azufre pueden formar puentes entre distintos aminoácidos, que se llaman puentes disulfuro.
Al unirse unos aminoácidos con otros, las cadenas de proteínas se retuercen aún más y producen el rizado del pelo.
El hecho de que esto ocurra más fácilmente cuando hay humedad es porque las moléculas de agua también generan puentes, llamados puentes de hidrógeno, que
facilitan la formación de los puentes disulfuro.
Ahora vemos claramente por qué calentamos el pelo para alisarlo; lo deshidratamos y liberamos los puentes de hidrógeno.

Leer más

miércoles, 2 de enero de 2008

San Isidoro de Sevilla

"Isidoro" significa: "Regalo de la divinidad" (Isis: divinidad. Doro: regalo)
Nació en Cartagena, España el año 556. Su padre llamado Severiano, nacido en Cartagena, probablemente era de una familia romana, pero estaba emparentado
con los reyes visigodos.
Isidoro era el menor de cuatro hermanos. Sus dos hermanos, Leandro y Fulgencio también llegaron a ser santos. Su hermana Santa Florentina, fue abadesa de
varios conventos. ¡La santidad se comparte y se fortalece cuando los lazos familiares son santos!
Su hermano Leandro que era mucho mayor que él, se encargó de su educación porque quedaron huérfanos siendo Isidoro un niño. Parece ser que Leandro era muy
severo, porque cuenta una leyenda, que siendo Isidoro muy niño huyó de su casa para huir de la severidad de su hermano. Luego volvió por voluntad propia,
lleno de buenos propósitos. Leandro lo encerró para impedir que se escapara de nuevo. Probablemente lo envió a un monasterio para seguir estudiando.
Un día se acercó a un pozo para sacar agua y notó que las cuerdas habían hecho hendidura en la dura piedra. Entonces comprendió que también la conciencia
y la voluntad del hombre pueden vencer las duras dificultades de la vida. Entonces regresó con amor a sus libros.
Isidoro llegó a ser uno de los hombres mas sabios de su época, aunque al mismo tiempo era un hombre de profunda humildad y caridad. Fue un escritor muy
leído. Se lo llamó el Maestro de la Edad Media o de la Europa Medieval y primer organizador de la cultura cristiana. La principal contribución de San Isidoro
a la cultura, fueron sus Etimologías u Orígenes, una "summa" muy útil de la ciencia antigua condensando, mas con celo que con espíritu crítico los principales
resultados de la ciencia de la época, siendo uno de los textos clásicos hasta mediados del siglo XVI.
Fue un escritor muy fecundo: entre sus primeras obras está un diccionario de sinónimos, un tratado de astronomía y geografía, un resumen de la historia
desde la creación, biografías de hombres ilustres, un libro sobre los valores del Antiguo y del Nuevo Testamento, un código de reglas monacales, varios
tratados teológicos y eclesiásticos y la historia de los visigodos, que es lo más valioso en nuestros días, ya que es la única fuente de información sobre
los godos. También escribió historia de los vándalos y de los suevos.
San Isidoro fue como un puente entre la Edad Antigua que terminaba y la Edad Media que comenzaba. Su influencia fue muy grande en Europa, especialmente
en España. Entre sus discípulos está San Ildefonso de Toledo
Probablemente ayudó a su hermano Leandro, obispo de Sevilla a gobernar la diócesis. Le sucedió en el cargo cuando murió. Su episcopado duró treinta y siete
años, bajo seis reyes, completó la obra comenzada por San Leandro, que fue de convertir a los visigodos del arrianismo al catolicismo.
Cuenta una graciosa leyenda que cuando tenía un mes de vida, un enjambre de abejas invadió su cuna y dejó en los labios del pequeño Isidoro un poco de miel,
como auspicio de la dulce y sustanciosa enseñanza que un día saldría de esos labios.
También decía San Ildefonso que "la facilidad de palabra era tan admirable en San Isidoro, que las multitudes acudían de todas partes a escucharle y todos
quedaban maravillados de su sabiduría y del gran bien que se obtenía al oír sus enseñanzas".
Su principal preocupación como obispo fue la de lograr una madurez cultural y moral del clero español. Fundó un colegio eclesiástico, prototipo de los futuros
seminarios, dedicándose personalmente a la instrucción de los candidatos al sacerdocio.
Como su hermano, fue el obispo mas popular y autorizado de su tiempo.
Continuó la costumbre de su hermano de arreglar las cuestiones de disciplina eclesiástica en los sínodos, cuya organización se debió en gran parte a San
Leandro y San Isidoro.
San Isidoro presidió el segundo Concilio de Sevilla en 619, y el cuarto Concilio de Toledo, en 633. Muchos de los decretos del Concilio fueron obra de San
Isidoro, especialmente el decreto que se estableciese un seminario en todas las diócesis.
Su sistema educativo era abierto y progresista, propuso un método que abarca todas las ramas del saber humano.
Según parece, San Isidoro previó que la unidad religiosa y un sistema educativo amplio, podían unificar los elementos heterogéneos que amenazaba con desintegrar
España y gracias a eso gran parte del país se convirtió en un centro de cultura, mientras que el resto de Europa se hundía en la barbarie.
Otro de los grandes servicios que San Isidoro prestó a la Iglesia española fue el de completar el misal y el breviario mozárabes, que San Leandro había
empezado a adaptar de la antigua liturgia española.
San Isidoro se formó con lecturas de San Agustín y San Gregorio Magno.
Su amor a los pobres era inmenso. En los últimos seis meses de vida aumentó tanto sus limosnas que los pobres llegaban de todas partes a pedir y recibir ayuda.
Cuando sintió que iba a morir, pidió perdón públicamente por todas sus faltas, perdonó a sus enemigos y suplicó al pueblo que rogara a Dios por él. Distribuyendo
entre los pobres el resto de sus posesiones, volvió a su casa y murió apaciblemente el 4 de abril del año 636 a la edad de 80 años.
La Santa Sede lo declaró Doctor de la Iglesia, en 1722.

Leer más

A levantarse con buen pie

Espero que, con el sentido del humor, casi siempre negro, pero humor al fin y al cabo, del que procuro hacer gala, aquéllos que tengan problemas de movilidad no se me enfaden si deseo que cada día os levantéis con buen pie y no tengáis mala pata en el dia a día. Es un deseo que lo expreso echando la vista hacia delante y poniendo las orejas a tono.
Un beso de buenos días de la persona a la que queréis, un buen desayuno que os ponga a tono, un viaje tranquilo a vuestro lugar de trabajo, el jefe que hoy le ha dado, cosa rara en él, por saludaros con una sonrisa y algo bello que os llegue al corazón (una canción, un niño con cara de felicidad o un buen libro que echarse a las manos).
Poned la cara de los días de fiesta, sonreíd a esa persona que os ha mirado, sin que sepáis porqué y tended la mano.
Y de postre, a dormir a pierna suelta, pero con un ojo abierto a la sorpresa y al quizá… me encuentre al volver la esquina con el futuro pintado de colores.
Ya se sabe: la vida es una caja de bombones envueltos en papeles, unos más brillantes que otros, pero todos ricos, si aprendemos a sacarles el gusto.

Leer más

Saludos, 2008

Amigos y amigas:
Ayer cuando me levanté, a los pies de mi cama, me encontré con alguien que dijo me acompañaría durante los próximos 366 días. Se presentó como 2008.
Fijé mis ojos en él y me impregné de su presencia. Estaba seguro de que nos íbamos a llevar bien. Me pareció alguien entrañable, cálido y dispuesto a escuchar.
Le pedí esperanzas, ilusiones y que me dejase soñar.
Él me aseguró que me traería lo que le pidiese, siempre que lo hiciera hablando desde el corazón.
Yo así se lo prometí y por eso, quiero haceros partícipes de él. Confiad en que será benévolo con vosotros y que sabrá ser generoso.
Yo, de su mano, con todo mi cariño y agradeciendo vuestra comprensión y apoyo, quiero que 2008 sea para vosotros un compañero fiel, amigable, que deposite en vuestras almas y en las de vuestros seres queridos, sus bondades y os regale aquellas cositas que os hagan valorar la vida en toda su belleza y luminosidad.
Un cariñoso abrazo y gracias por visitar mi blog:

Cruzad la puerta. Aventuraos por los caminos.
Alberto

Leer más
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...