Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades de la Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades de la Historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de marzo de 2012

Origen e Historia de la tapa

Por aquello de que empieza fin de semana y apetece eso de ir por ahí de bares, os pongo aquí el origen e historia de las tapas. A mí la verdad es que me encantan.
¿Os hace que nos vayamos de tapas?

Las tapas forman parte de la cultura gastronómica española. Cientos de años de tradición que nos han dejado muchas cosas para descubrir. En esta sección os ponemos las más importantes.
Se asegura que fue el rey Alfonso X "El Sabio" quien dispuso que en los mesones castellanos no se sirviese vino si no era acompañado de algo de comida. Esto evitaba que el vino subiese rápidamente a la cabeza.
La tapa, al principio, se depositaba sobre la boca de la jarra o vaso servido, por lo que "tapaba" el recipiente: de ahí el origen de la palabra. Servía para acompañar la bebida y para evitar que algún "visitante volador" entrase en el preciado líquido. En aquellos tiempos la tapa consistía en una loncha de jamón o en rodajas de chorizo o de otro embutido y, a veces, era sustituido por una cuña de queso.
Cervantes, en "El Quijote", llamaba a las tapas "llamativos" y Quevedo "aviso" o "avisillo".
Hay quien asegura que la historia de la tapa surgió a raíz de la siguiente anécdota:
El Rey Alfonso XIII estaba realizando una visita oficial a la provincia de Cádiz y al pasar por el Ventorrillo del Chato (venta que aún hoy existe) se paró para descansar un rato. El Rey pidió una copa de Jerez, pero en ese momento una corriente de aire entró en la Venta y, para que el vino no se llenara de arena de la playa el camarero tuvo la feliz idea de colocar una lonchita de jamón en el catavinos real. El Rey preguntó por qué ponían esa loncha de jamón sobre la copa, y el camarero disculpándose le dijo que colocó así la "tapa" para evitar que el vino se estropease con la arena. Al Rey le gustó la idea, se comió la tapa, se bebió el vino, y pidió que le sirvieran otro, pero con "otra tapa igual". Al ver esto, todos los miembros de la Corte que le acompañaban pidieron lo mismo. Como podemos observar, es más o menos la misma historia pero con otro protagonista.
La Real Academia Española, la define como "cualquier porción de alimento sólido capaz de acompañar a una bebida". No obstante, la tapa tiene diversos nombres, según la región española donde se tome. En Aragón y Navarra se denomina "alifara", en el País Vasco "poteo", etc. La bebida que generalmente acompaña a la tapa es el vino, (cualquiera de ellos, y según la región), aunque cada vez se impone más el consumo de cerveza, hecho fácilmente comprobable en cualquier tasca que visitemos.
Las tapas se han diversificado muchísimo con el tiempo. Antaño se reducía a lo dicho anteriormente y ahora, además de las típicas aceitunas en todas sus variedades y los frutos secos, aparecen pequeñas tapas de guisos típicos servidos en pequeñas porciones, que muy bien pueden sustituir una comida o cena, donde lo único que no tiene cabida es lo dulce. Lo que nunca debemos es considerar el tapeo como la típica comida rápida americana. Es más natural y su práctica genera amistad y compañerismo.

Leer más

sábado, 9 de julio de 2011

Pizarro: un elefante en Madrid

Por si alguna vez, contempláis al curioso animal, aquí va su historia.

Pizarro era un elefante de raza india y famoso residente del zoológico del Retiro. Según La Ilustración de Madrid, periódico del último tercio del siglo XIX, el elefante recibió el nombre del conquistador español porque en América había otro que recorría el continente con el nombre de Cortés. El tal Cortés, al parecer, necesitaba un compañero y el que fue a formar pareja artística con él fue bautizado Pizarro, anunciándose el número de "Cortés y Pizarro" por toda América.
A mediados del siglo XIX, Pizarro aterrizó en España fijando aquí su residencia, aunque de forma trashumante, pues recorría la península con un espectáculo en el cual luchaba contra toros y animales salvajes en las plazas de los pueblos, saliendo siempre victorioso para deleite de niños y mayores. Así fue como perdió uno de sus colmillos, al ir a embestir contra un toro en Valladolid y dando con él en el suelo.
Después de varios años recorriendo España, el 4 de octubre de 1863, el Ayuntamiento de Madrid, ofreció al cansado elefante, asilo en el zoológico del parque del Retiro, desde donde protagonizó una hazaña memorable que fue recordada por años. Cierto día, Pizarro sintió más hambre de lo habitual y no satisfecho con su ración de comida, se escapó de la Casa de Fieras del Retiro yendo a saciar su apetito a una cercana tahona, en el parador de San José. Una vez saciado su apetito, Pizarro se dejó conducir mansamente al Zoo por su cuidador.
Cuando Pizarro murió su cuerpo fue disecado y donado al Museo de Ciencias Naturales, donde se expone en la actualidad.

Leer más

viernes, 26 de febrero de 2010

Origen de algunos refranes

Ah, los refranes, cuánta sabiduría encierran en pocas palabras. Quiero recoger aquí algunos con su origen.
Espero os resulte curioso al tiempo que es un homenaje a nuestros mayores.


A BUEN ENTENDEDOR, POCAS PALABRAS Un día cierto pobre solicitó una entrevista con el cardenal Mazarino para hacerle saber la penuria que padecía. El cardenal consintió en recibir al menesteroso con la condición de que expresara sus deseos en dos palabras: El pobre dijo: -Hambre, frío. Mazarino volviéndose hacia su secretario, dispuso: -Comida, ropas. A ENEMIGO QUE HUYE, PUENTE DE PLATA Indica que es conveniente facilitar la huida del adversario. Procede de una máxima militar atribuida a Gonzalo Fernández de Córdoba durante sus brillantes campañas de Italia. ALLÁ VAN LEYES, DO QUIEREN REYES Este refrán data del siglo XII, cuando se entabló entre los castellanos una disputa sobre si debía mantenerse en la Iglesia el rito mozárabe o el romano. Para zanjar la disputa, el rey Alfonso VI resolvió encomendar la cuestión a la prueba del fuego; arrojaron a las llamas ambos códices y resultó indemne el mozárabe. Como ésto contrariaba al monarca éste hizo que prevaleciese el rito romano. A MAL HABLADOR, DISCRETO OIDOR La víspera de la batalla de Salamina, Euribíades, jefe de los espartanos, discutía con el ateniense Temístocles acerca de los planes conjuntos de combate para oponerse al enemigo. Eran tan divergentes los puntos de vista de ambos que Euribíades alzó el bastón amenazando a su contradictor. El ateniense dijo: Pega, pero escucha. Esta respuesta desarmó a Euribíades que aceptó el plan de Temístocles y ganaron la batalla de Salamina. A PALABRAS NECIAS, OÍDOS SORDOS Cuenta la historia que una vez se acercó a Aristóteles un hombre muy prolijo en palabras. Tanto y tanto hablaba que al final terminó por pedirle excusas al filósofo. Aristóteles respondió: Hermano, no tenéis de que pedirme perdón, porque estaba pensando en otras cosas y no os he entendido una sola palabra. A QUIEN MADRUGA, DIOS LE AYUDA Pone de manifiesto las ventajas del madrugar. Un hombre contaba a su hijo el caso de un vecino suyo que por madrugar encontró en la calle una bolsa llena de dinero. El hijo que tenía bastante apego a las sábanas respondió: Pues a fe, padre, que como madrugar, más había madrugado el que perdió la bolsa. ASÍ SE ABRE, ASÍ SE CIERRA, y ASÍ SE GUARDA EN LA FALTRIQUERA Se emplea este dicho contra las personas inclinadas a apropiarse de lo ajeno. Un caballero ofreció en una ocasión su tabaquera a un extranjero. Este se la guardó. Pasó el tiempo y no la devolvió a su dueño. Un día al encontrarse ambos en la calle, el dueño de la tabaquera paró al extranjero para decirle que tenía su tabaquera un secreto que le agradaría mostrarle. Tomó el dueño la tabaquera y dijo: Así se abre, así se cierra y así se guarda la tabaquera. CON EL AMIGO INCIERTO, UN OJO CERRADO y EL OTRO ABIERTO Procede este refrán de una fábula clásica, cuya protagonista la zorra invita a dormir al mochuelo, comprometiéndose a velarle el sueño. Finge acceder el mochuelo pero cerrando y abriendo alternativamente un ojo; como aquélla manifestó su extrañeza por este modo de proceder, el mochuelo la dijo: Con el amigo incierto, cerrado un ojo y el otro abierto. DE POBRES PAÑALES, OBISPOS Y CARDENALES Indica que a nadie le está prohibido, aunque sea de origen humilde, ocupar por sus méritos puestos importantes. Valentín Esprit Flechier, hijo de un fabricante de velas, hizo con brillantez la carrera sacerdotal y llegó a ser obispo de Nimes. Un día mientras conversaba con un prelado nobiliario que le mostró su asombro porque desde tan humilde cuna había alcanzado ese puesto, Flechier le dijo: sospecho que si vd. hubiera nacido en mi cuna, no hubieráis pasado de fabricante de velas. EL HACER BIEN A GENTE RUIN TIENE BUEN PRINCIPIO y MAL FIN Indica los inconvenientes que tiene el beneficiar a las personas que no lo merecen ni saben apreciarlo. El rey Pedro I de Castilla cabalgaba una noche camino de Sevilla cuando vio a un carretero que intentaba enderezar su volcado carruaje. El rey ayudó al rústico a salir del aprieto. Al poco tiempo Don Pedro sufrió un accidente y el rústico no le ayudó a salir de apuros. Cuando Don Pedro llegó a Palacio dio orden de que trajesen al carretero a su presencia. y le refirió el suceso preguntándole: ¿Qué opinas tú de este suceso y de las dos personas que se cruzaron anoche en el camino de Sevilla ? -Señor, repuso el villano, opino que V. M. se portó como quien es, y yo como quien soy. La agudeza desarmó la cólera del monarca y el carretero escapó con bien. EL PERRO DEL HORTELANO, NI COME LAS BERZAS NI LAS DEJA COMER AL EXTRAÑO Este dicho procede de la fábula de Esopo, titulada el perro del hortelano. Érase, dice, un perro celoso guardián de la hacienda del amo que hasta al buey impedía comer su alimento. Necio envidioso -le decía el buey- que ni comes ni dejas comer. EL QUE NO SE CONSUELA, ES PORQUE NO QUIERE Almorzaba, en una ocasión, en un restaurante un distinguido caballero, cuando un camarero que pasaba junto a él, llevando en lo alto una bandeja con licores, tropezó y derramó sobre el cliente todo el contenido de las copas. El caballero vuelto hacia el camarero dijo: -Menos mal, amigo, que eran Martinis secos. EL ZAPATERO JUZGUE DE SU OFICIO y DEJE EL AJENO Trabajaba un día el pintor Apeles en retrato de un ateniense, cuando un zapatero vecino del artista le hizo una observación atinada del zapato que lucía el modelo. Apeles se apresuró a corregir su yerro. Como el artesano extendió su juicio a otros pormenores de la tela, Apeles le dijo: -Zapatero, no juzgues más allá del zapato. O lo que es igual: "Zapatero a tus zapatos". EN BAEZA, TANTO VALEN LOS PIES COMO LA CABEZA Critica este dicho a las personas que quieren colocarse por encima de sus merecimientos reales. Un hidalgo de Baeza se hizo unos zapatos de terciopelo de una gorra. Cuando los amigos le preguntaron la causa, él respondió: -En Baeza, tanto valen los pies como la cabeza. EN BOCA CERRADA NO ENTRAN MOSCAS Es muy antigua esta norma de conducta. Pasaba Carlos V por Calatayud, y un aragonés le dijo: -Cerrad la boca, majestad, que las moscas de esta tierra son insolentes. MÁS VALE TARDE QUE NUNCA Diógenes Laercio, en la senectud, decidió aprender música. Como uno le objetó que era viejo para aprender solfeo, el filósofo contestó: -Más vale tarde que nunca. NO HAY TAL MAESTRO COMO FRAY EJEMPLO Lo decía ya Lucio Anneo Séneca: Lento es el procedimiento de enseñar por medio de la teoría; breve y eficaz por medio del ejemplo. PELILLOS A LA MAR, PARA NUNCA DESQUITAR Los griegos para solemnizar el perdón de un agravio pendiente tenían por costumbre arrancarse de la cabeza algunos pelos y arrojarlos al viento. Este ritual ha llegado a nosotros algo modificado; en algunas regiones de España, cuando los niños acuerdan reanudar su amistad, toman unos cabellos en la palma de la mano y los soplan diciendo: ¡Pelillos a la mar!. PERRO DE MUCHAS BODAS, NO COMIÓ EN NINGUNA POR COMER EN TODAS Cuenta la historieta que era un perro tan glotón que decidió acudir a dos bodas el mismo día, una en Olías y otra en Cabañas, pueblos toledanos distantes entre sí. Lo intentó pero llegó tarde a los dos convites y tuvo que quedarse en ayunas. POR LA CALLE DE LUEGO IRAS A LA PLAZA DE NUNCAJAMÁS Se cuenta que la Madre Mª. de San José, sucesora de Santa Teresa en el convento de Sevilla, no disimulaba su contrariedad por la lentitud con que avanzaban las obras de la nueva casa, por ello dirigía constantes quejas al Provincial, éste respondía: eso se hará luego... Indignada la priora le dijo al provincial: -El que echa por la calle de Luego y por la rúa de Después, llega a la plaza de nunca. PREMIO QUE EN DARSE TARDA, AL PREMIADOR DESHONRA y AL PREMIADO AGRAVIA Don José Patiño, ministro de Finanzas de Felipe V, mereció ser llamado "el Colbert español". Pese a ello no obtuvo ninguna recompensa del monarca hasta pocos días antes de fallecer. Entonces le otorgó el monarca un título nobiliario con Grandeza de España, distinción que le autorizaba a permanecer descubierto delante del rey. Ante este hecho el moribundo exclamó: -El rey me da sombrero cuando ya no tengo cabeza.
PRESUNCIÓN y AGUA BENDITA, CADA CUAL TOMA LA QUE NECESITA Alcesti, poeta griego de poco mérito comiendo una vez junto a Eurípides éste le dijo que en tres días sólo había escrito tres versos. Alcesti contestó: en ese tiempo he escrito no menos de trescientos. -Lo creo -replicó Eurípides. Pero los tuyos sólo durarán tres días, en tanto que los míos serán eternos. QUIEN DA PAN A PERRO AJENO, PIERDE PAN y PIERDE PERRO Indica que los favores que se hacen a personas ajenas no son agradecidos. Luis XIV de Francia solía decir que cada vez que daba un empleo hacía un ingrato y noventa y nueve descontentos. Y Ramón y Cajal, abundando en la misma idea, afirmaba que en este mundo hay tres clases de ingratos: los que callan el favor, los que lo cobran y los que lo vengan. SANTA RITA, RITA, LO QUE SE DA NO SE QUITA Era una joven fea que un día acudió con fe a Santa Rita de Casia, abogada de imposibles, para obtener novio. Dio fruto enseguida la intercesión de la santa, pero como el noviazgo no perseveró, ella decía a la Santa: -Santa Rita, Santa Rita, lo que se da, no se quita. TENGA EL JUEZ UNA OREJA PARA EL DEMANDANTE y LA OTRA PARA LA OTRA PARTE Alejandro Magno, rey de Macedonia, cuando alguien acudía a él con alguna disputa, escuchaba siempre con una oreja tapada. Como alguien le preguntó por qué hacía eso, respondió: -Reservo la otra oreja para el inculpado. UNA EN EL CLAVO y CIENTO EN LA HERRADURA Se aplica a las personas que tienen más yerros que aciertos. Un profesor que examinaba al ingenioso Marcos Zapata después de oir una serie de barbaridades le dijo: -Señor Zapata está usted dando una en el clavo y ciento en la herradura. A lo que Zapata le replicó: -Si se estuviera usted quieto. Con aquella aguda respuesta obtuvo el aprobado el travieso estudiante. UNA LIMOSNA PARA ESTE POBRE CALDERERO, QUE LE SOBRÓ VIDA y LE FALTÓ DINERO Indica que a veces las previsiones más prudentes se ven contrariadas por la realidad. Se cuenta de un calderero que a fuerza de laboriosidad había conseguido ahorrar una cantidad considerable. Iba a cumplir ochenta años y decidió dejar el oficio y vivir de los ahorros. Pero la vida del calderero se prolongó veinte años más por lo que hubo de echarse a los caminos a implorar la caridad pública con esa lamentable cantinela. VIRTUD PREMIADA, QUILATES GANA Moliére, a pesar de las estrecheces que pasó durante su vida, era un hombre generoso; un día dio una moneda a un mendigo, éste pensando que se había equivocado corrió tras él para mostrarle la moneda que acababa de recibir. Moliére conmovido por la honradez de aquella persona, añadió otra moneda a la limosna, mientras decía para sí: -¡Dónde ha ido a anidar la virtud!.

Leer más

jueves, 18 de junio de 2009

Una biblioteca diferente

Por aquello que dicen que “nunca te acostarás sin saber una cosa más”, hoy he oído hablar, por primera vez, de las xilotecas.
Así que, he buscado algo de información sobre ellas y he querido compartirla por aquí.
Imaginaos…



La biblioteca de madera de Alnarp, Suiza, es una colección única de libros. Cuando un usuario abre uno de los 217 volúmenes, no encuentra ni una sola página. En su lugar, cada uno de estos libros huecos almacena hojas secas, flores, frutos, semillas, trozos de raíces, la descripción completa de una especie de árbol o arbusto.
La original colección fue creada en Alemania entre 1805 y 1810, y es una de las más curiosas. Sin embargo no es, ni mucho menos, la que cuenta con mayor número de libros, ya que ésta se encuentra en EEUU y cuenta con 60.000 ejemplares. En España, también existe una xiloteca privada mantenida por Manuel Soler que dispone de más de 3.000 muestras, expuestas, todas ellas, en una cabaña de madera ubicada en Denia, Alicante.
Una xiloteca es una colección de maderas (xylos = madera). Pero así como una biblioteca es "algo más" que una mera colección de libros, también una xiloteca es algo más que una mera colección de maderas.
Prácticamente, todos los países medianamente desarrollados, y que realmente se preocupan por su flora, cuentan al menos con una xiloteca, en donde, en mayor o menor escala, está representada tanto su propia flora como la de otras áreas del mundo. La xiloteca oficial con mayor número de muestras es la de SAMUEL JAMES RECORD MEMORIAL COLLECTION de la Escuela Forestal de la Universidad de Yale, New Haven (Connecticut, EEUU) con 60.000 especímenes .
La segunda xiloteca en importancia es la del Museo Real de África Central de Tervuren, Bélgica, que en Septiembre de 2004 contaba con 57.165 muestras.
Una xiloteca es necesaria para conocer el valor científico y económico de las maderas existentes. Al mismo tiempo, sus muestras sirven como material de estudio para la xilotomía, propiedades físicas y mecánicas de la madera, durabilidad y conservación. La existencia de xilotecas tiene además aplicaciones prácticas inmediatas para todos los que necesitan hacer un análisis morfológico - visual de las maderas, como es el caso de tecnólogos, personal especializado y usuarios de la madera, así como en la industria y el comercio de esta materia prima.
Por modesta que sea una colección de maderas, cada una de sus muestras es un compendio o una monografía que encierra una vasta información, siendo de gran importancia en museos, escuelas y universidades, por su valor didáctico y docente.
Es norma común y establecida que las xilotecas de diferentes países se intercambien muestras e información, aumentando así sus conocimientos y su colección.

Leer más

lunes, 15 de diciembre de 2008

Dichos, 4

PELAR LA PAVA. Significa tener amorosas pláticas los mozos con las mozas.
Según Iribarren el origen puede ser el siguiente: una señora, vieja y achacosa, ordenó a su criada que matase una pava para solemnizar la fiesta del día siguiente. Ella fue a pelarla a la reja, adonde acudió su novio. Como la moza se retrasaba en la faena, la vieja le gritaba: "¡Muchacha! ¿No vienes?" "Ya voy, señora, que estoy pelando la pava".

PONER LOS PUNTOS SOBRE LAS ÍES. Significa ser excesivamente prolijo, hasta con las cosas de menos entidad. La adición del punto sobre la i minúscula data del siglo XVI. Cuando introdujeron los caracteres góticos en la escritura era fácil que dos íes se confundieran con una u, para evitar confusión se introdujo la costumbre de poner encima unas tildes. Pero tal innovación no fue del agrado de todos, que lo consideraron como propio de personas excesivamente meticulosas.

PONER PIES EN POLVOROSA. Significa huir precipitadamente. Su origen puede ser el siguiente: Alfonso III, el Magno, decidió hacer frente a las incursiones de los moriscos en su territorio y los atacó a orillas del río Orbigo, en los campos palentinos de Polvorosa. Tan grande fue el éxito del monarca que los moros tuvieron que dispersarse en fuga desordenada.

PONERSE LAS BOTAS. Significa enriquecerse o lograr gran utilidad o provecho en alguna empresa.
Hubo un tiempo en el que el calzado era el sello distintivo de la clase social a la que pertenecía la persona.
Las botas eran el signo distintivo del caballero que atesora riquezas, en oposición al zapato, considerado como propio de la gente pobre.
De ahí procede el dicho ponerse las botas, utilizado para poner de manifiesto el cambio de quien, por virtud de un golpe de fortuna, accedía al uso de las botas.

SER UNA RÉMORA. Rémora, en sentido figurado, es cualquier cosa que detiene o estorba.
Rémora es un pez que en la cabeza posee una especie de disco oval cuyos bordes cartilaginosos le sirven para adherirse a toda clase de objetos flotantes.
De esta peculiaridad nació en tiempos remotos la creencia de que este pez era capaz de paralizar las naves en medio del océano.

SER UN BOLONIO. Significa presumir de inteligente, siendo ignorante. Se aplicó a los primeros estudiantes que cursaron en el colegio de españoles, fundado en Bolonia (Italia) por el cardenal de Toledo don Gil Carrillo de Albornoz, porque se daban más importancia de la que tenían, o bien por envidia de los que no habían estudiado en aquellas aulas.

SER UN AS. Significa ser una persona excelente, sobresaliente, único en su género y especie.
Esta expresión entró en España durante la Guerra Europea (1914-18). Los franceses, en cuyo idioma significa, también, el número uno, designaron con este término a los aviadores de su nacionalidad que alcanzaban mayor número de victorias derribando aparatos enemigos.

SON HABAS CONTADAS. Se aplica esta expresión a las cosas que son número fijo y, por lo general, escaso.
En la antigüedad era costumbre hacer las cuentas domésticas con alubias, así como fiar a estas, en su doble calidad de blancas y negras, las pruebas de suerte mediante su extracción.

TENER MUCHOS HUMOS. Significa tener gran presunción y altivez.
Al parecer este modismo es tomado de una costumbre observada por las familias romanas distinguidas. Estas solían colocar en el atrio de su casa los bustos o retratos de sus antepasados y como en proporción de su antigüedad iban adquiriendo un tono más oscuro por efecto del humo y de la intemperie, esta circunstancia daba a aquellas gentes cierto tono aristocrático del que con frecuencia alardeaban.

TIJERAS HAN DE SER. Expresión de burla contra los tercos en mantener sus opiniones a toda costa.
Procede de un cuento debido al Arcipreste de Talavera. Dicha historieta afirma que un marido harto de porfiar con su mujer, empeñada en que los zarcillos de la vid se habían de llamar tijeretas y no otra cosa, la tiró al río. Ella siguió gritando tijeretas y a punto de desaparecer, aún sacaba los dedos de la mano y los juntaba y separaba, como símbolo de las tijeretas.

TONTO DE CAPIROTE. El Diccionario denomina así a la persona muy necia e incapaz.
Para Covarrubias el Capirote "es cobertura de la cabeza, y hay muchas diferencias de ellos: Unos son capirotes de doctores; otros, capirotes de colegiales.
Tonto de Capirote es tanto como decir tonto graduado y que puede llevar el distintivo o capirote de doctor, y llamamos al estúpido imbécil o muy tonto".

¡VIVA LA PEPA!. Expresión de desenfado y regocijo.
La primera constitución española fue jurada en Cádiz en 1812, abolida dos años más tarde por Fernando VII y el grito de ¡Viva la Constitución! quedó prohibido.
Los liberales no se resignaron y la denominaron la Pepa, porque fue promulgada el 19 de marzo festividad de San José y la exclamación ¡viva la Pepa! Vino a encubrir ¡Viva la Constitución!.

Leer más

viernes, 5 de diciembre de 2008

Tesoros olvidados

¿Quién no ha soñado alguna vez con encontrar alguno de esos fabulosos tesoros? Y si no, seguro que esta búsqueda habrá dado pie a una buena historia de ficción.

En noviembre de 1992, el jubilado británico Eric Lawes buscaba, ayudado de un detector de metales, el martillo que había perdido. El dispositivo comenzó a zumbar en un punto del terreno. Lawes removió la tierra y descubrió un tesoro romano, valorado en más de 15 millones de dólares. Entre las piezas descubiertas, figuraban mil monedas de oro y otras cinco mil de plata, además de pesadas cadenas, brazaletes, cucharas y numerosas joyas con piedras preciosas.
El hallazgo de Lawes no ha sido el único. Otras personas han descubierto piezas de enorme valor artístico y/o arqueológico mientras limpiaban un hueco de su sótano o buscaban setas.
Otros tesoros fueron hallados pero volvieron a perderse, como el que encontró el sacerdote Berenguer Sauniers en 1885, al seguir la pista de un pergamino que descubrió en una columna de la iglesia de Rennes le Chateau, en el sur de Francia.
Se cree que Berenger descubrió en una cueva el tesoro de la reina española Blanca de Castilla, formado por varios arcones llenos de oro, joyas y piezas de orfebrería. Pero el sacerdote desapareció misteriosamente, junto con el tesoro.
Las cuevas, los árboles, los cruces de caminos y los muros destruidos de castillos o iglesias, fueron antiguamente los lugares favoritos para esconder riquezas y objetos valiosos.
En una cavidad del macizo ecuatoriano de Llanganati, una inaccesible y selvática región andina, espera el legendario tesoro de Valverde, una colección de objetos incas valorada en más de 20 millones de dólares.
Su historia comenzó en 1590, cuando el soldado español Juan Velarde fue conducido a una gruta donde le regalaron una docena de lingotes de oro: una mínima parte del tesoro oculto en un lugar que juró mantener en secreto pero que al final reveló. Cientos de expediciones intentaron encontrarlo a través de la descripción del español, pero todos los intentos fracasaron.
A comienzos del siglo, el joven austriaco Thour de Koos consiguió vencer las dificultades e introducirse en la cueva, rescatando parte del tesoro, pero cuando empezaba a extraerlo murió de una pulmonía y se llevó el secreto a la tumba.
Tampoco han aparecido otras riquezas de los Incas que escaparon de las manos de Pizarro, como las de las ciudades de Tumbes y Chan-Chan (cuyos ídolos de oro y plata ya habían sido desmantelados cuando llegaron los conquistadores) o los metales preciosos con que se intentó pagar el rescate de Atahualpa.
Hay indicios de que el primer tesoro fue enterrado bajo los propios pueblos y el segundo arrojado a un lago, que podría ser el Orco o el Titicaca. Su paradero es un misterio, igual que el del mítico El Dorado, otro lago donde los indígenas arrojaban ofrendas de oro y metales preciosos.
Más de quinientas expediciones han intentado encontrar el tesoro de Lima, que según la leyenda, perteneció a las autoridades coloniales españolas a principios del siglo pasado y que enterró un capitán escocés en la isla de Cocos, en el océano pacífico.
Muchos perdieron su fortuna siguiendo mapas y pistas, para encontrar la legendaria riqueza que incluye 30 toneladas de oro y piedras preciosas, una estatua de la Virgen de tamaño natural y los doce apóstoles, así como 273 espadas de oro macizo.
El millonario neoyorquino August Giller dedicó su vida a seguir un mensaje con la presunta clave de un tesoro, que se encontraría tras una puerta excavada en la roca, después de seguir un río, reconocer una peña y encontrar una grieta.
Giller es uno de los cientos de modernos cazatesoros que recorren las selvas, montañas, tierras y mares del planeta en busca de riquezas que han desaparecido de forma extraña, por accidente, porque sus dueños tuvieron que huir o por miedo a una invasión. Bajo tierras europeas yacen toneladas de oro, plata, piedras preciosas y miles de obras de arte. Muchos profesionales recorren y exploran el Viejo continente para descubrirlas.
Durante la Guerra de los Treinta años, muchos ciudadanos se vieron obligados a esconder sus objetos de valor para evitar que se los quitaran tanto los soldados defensores como los invasores.
Muchas riquezas jamás se recuperaron, como las que los habitantes del Estado Federal de Nierdersachen escondieron en 1622 en un lugar todavía inexpugnable: un pantano que no ofrece seguridad a las dragas más modernas.
Durante los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, las tropas de Hitler escondieron grandes cantidades de lingotes de metales preciosos, monedas, joyas y antigüedades que aún no se han recuperado. El legendario "Cuarto de Ámbar", un juego de muebles y placas de ámbar, considerado como maravilla del mundo, que perteneció al rey prusiano Federico Guillermo I, fue robado por los nazis y desapareció en Kaliningrado hace cincuenta años. A pesar de que los soldados afirmaron que el tesoro fue destruido finalmente, muchos investigadores lo siguen buscando, al igual que miles de obras de arte que robaron los alemanes en las naciones ocupadas. Uno de sus posibles escondites, una mina de sal de Volprieheuseb, fue destruida por una misteriosa explosión.
El investigador estadounidense Helmut Gaensel asegura que en una fosa situada cerca de Praga, las SS alemanas ocultaron 540 cajas de objetos de oro, cuadros y antigüedades confiscadas a los judíos y documentos sobre las armas secretas de Hitler.
También se dice que Hermann Goering, uno de los máximos jerarcas del Tercer Reich, envió un tren con pinturas, lingotes de oro del banco estatal y las joyas de los Rothschild, y los transportó en decenas de camiones con destino, aúún hoy, desconocido. Tampoco se han localizado cuantiosos botines fruto de las confiscaciones de los nazis a sus prisioneros, trasladados por Himmler a grutas alpinas.
Tras la pista de éstos y otros tesoros de guerra se moviliza un ejército de buscadores profesionales con los últimos adelantos técnicos, apoyados por la más basta documentación histórica y asesorada por científicos y abogados.
El buscador de tesoros solitario y aventurero, que obtiene una pista a cambio de unas copas en una taberna ha desaparecido. Los datos sobre las riquezas ocultas no se descubren en planos cifrados, claves secretas o mensajes extraños, sino en documentos históricos a los que tiene acceso todo el mundo.
Algunas pistas que condujeron al hallazgo del fabuloso tesoro del galeón Nuestra Señora de Atocha, hundido en el Caribe en el siglo XVII, fueron extraídos de los legajos del archivo de Indias de Sevilla, donde aún descansan las claves de otros posibles descubrimientos.

Así que… ánimos a ver si me contáis el vuestro.

Leer más

sábado, 29 de noviembre de 2008

¡Esto es jauja!

Jauja es la capital de la provincia peruana de Junín, famosa desde la época de la colonia por la fertilidad de su suelo y por los privilegiados dones de salubridad que le atribuían.
Durante los tiempos de la colonización, era un codiciado lugar de reposo, sobre todo para los enfermos del aparato respiratorio, por lo que su fama se hizo legendaria y llegó a España, traída por los peruleros o emigrantes enriquecidos en aquel país.
El escritor Lope de Rueda, por su parte, influido por las noticias que de esa tierra traían los viajeros, dio el nombre de Jauja a una ciudad ficticia llamada "La tierra de Jauja", en la que describe el lugar como la isla del oro en la que los árboles dan buñuelos, los ríos, leche; las fuentes, manteca y las montañas, queso.
Por supuesto, la fantasía popular terminó por identificar a la ciudad de Jauja con el Paraíso, de manera que las expresiones esto es Jauja y vivir en Jauja quedaron para siempre como equivalentes de pasar una vida sin sobresaltos y con el bienestar asegurado.

Leer más

lunes, 24 de noviembre de 2008

Dichos, 3

FÍATE DE LA VIRGEN Y NO CORRAS. Señala la confianza que debemos tener en la Virgen como intercesora ante Dios.
Su origen puede proceder de un torero que confiando en la Divina Providencia, se comprometía a los mayores peligros sin tomar precaución ninguna para evitarlos y un día tuvo una grave cogida, entonces el público, recordando su imprudencia, le gritó: Fíate de la Virgen y no corras.

HASTA QUE SAN JUAN BAJE EL DEDO. Según Sbarbi en su obra Gran Diccionario de Refranes, esta locución familiar se suele usar para ponderar un plazo ilimitado.
Parece tener su origen en la actitud en que suelen representar los escultores a San Juan, con el dedo índice de la mano derecha levantado, como en ademán de señalar a la Virgen María el lugar donde debe encontrar a Jesús, yendo camino del Calvario.

HAY MOROS EN LA COSTA. Expresión que denota cautela ante un hecho peligroso. Proviene de la frecuencia con que los moros, durante mucho tiempo, hicieron excursiones por las costas de Levante, apoderándose de gentes, ganado y cuanto les venía a la mano.
¡Hay moros en la costa! era el grito con el que las gentes del litoral se prevenían de aquel peligro, armándose para resistirlos si lo permitía el número de los enemigos o retirándose hacia el interior si éstos eran numerosos.

IDEM DE LIENZO. Idem de lienzo equivale a lo mismo también.
Esta expresión coloquial apareció en el lenguaje con motivo de la primera guerra carlista en 1833, cuando los servicios de Intendencia al hacer relación de las prendas destinadas al equipo del soldado, las anunciaban así:
Guerreras de paño; Idem de lienzo.
Pantalones de paño; Idem de lienzo.
Repitiendo la mencionada frase cuantas veces fuera necesario.

IRSE DE PICOS PARDOS. Según el diccionario de la Academia, irse de picos pardos es frase con que se da a entender que alguno pudiendo realizar cosas útiles y provechosas, se entrega a las inútiles e insustanciales, por no trabajar. En su origen esta frase significó irse con una mujer de la vida o moza de partido, y se dijo porque la ley obligaba a las tales a usar jubón de picos pardos, para distinguirlas de las mujeres decentes.

LLEGAR Y BESAR EL SANTO. Significa conseguir con brevedad una cosa. Para Sbarbi esta expresión parece aludir a quien después de una penosa romería consigue su deseo (besar el santo de su devoción) nada más llegar a su capilla, sin tener que esperar nada.

MANTENERSE EN SUS TRECE. Esta expresión significa terquedad y persistencia porfiada en una opinión o tarea comenzada.
Sobre el origen de este dicho hay distintas opiniones.
Para unos procede de la obstinación con que el antipapa español Pedro de Luna mantuvo sus derechos al solio, durante el cisma de occidente, para otros procede de un antiguo juego de naipes, en el que el número ganador eran quince tantos, de manera que, frecuentemente, el jugador que conseguía trece, por temor a pasarse, no pedía nueva carta y se quedaba en ese número.

METER O SEMBRAR CIZAÑA. Significa ocasionar disensiones o lanzar noticias que inquieten a los que estaban tranquilos y enemisten a los amigos.
Es una alusión a la parábola de Jesús que aparece en el Evangelio de San Mateo, Capítulo XIII, versículos 24 y siguientes:
"El reino de los cielos es semejante a un hombre que sembró buena simiente en su campo. Pero al tiempo de dormir los hombres, vino cierto enemigo suyo y sembró cizaña en medio del trigo y se fue". La cizaña es una gramínea cuyas cañas crecen más de un metro. Se cría espontaneamente en los sembrados y la harina de su semilla es venenosa.

NUESTRO GOZO EN UN POZO. Según Covarrubias se emplea esta expresión cuando una cosa que nos había empezado a dar contento, no salió cierta ni verdadera.
Debióse de decir de algún animalejo que daba contento, y con quien jugaban, y saltando de una parte a otra cayó en un pozo y se ahogó.

Leer más

jueves, 13 de noviembre de 2008

Dichos, 2

CADA PALO AGUANTE SU VELA. Cada uno se resigne con su suerte; conlleve los trabajos o molestias inherentes a su estado o profesión o sea responsable de sus actos.
Según Iribarren esta expresión es de origen marinero y alude al palo o madero redondo, fijo verticalmente en una embarcación, y destinado a sostener las velas.

CARGAR CON EL MOCHUELO. Este dicho denota que un asunto enojoso y difícil recae sobre alguien contra su voluntad.
Dos jóvenes, andaluz, uno; gallego el otro, entraron en una venta y pidieron cena al posadero. Como este les indicó que sólo disponía de una perdiz y un mochuelo, el andaluz se apresuró a decir que los trajesen. y cuando el mesonero sirvió las aves, el andaluz le dijo al gallego: "Elige, hermano, puesto que la cosa es clara: o te comes tú el mochuelo o yo la perdiz, o yo me zampo la perdiz y tú cargas con el mochuelo".

DAR PALOS DE CIEGO. Significa el perjuicio que con frecuencia se sigue por proceder sin tino y a lo loco en un asunto delicado. En el pasado existían juegos que privaban de visión a los participantes, entre ellos podemos citar el de la gallina ciega y el de la piñata, en cuyo festejo vendaban los ojos a los participantes, y éstos con un palo, la emprendían a garrotazos contra una vasija pendiente de una cuerda; cuando rompían la vasija caía su contenido, consistente en agua o golosinas.

DÁRSELA CON QUESO. Significa engañar a uno mediante algún ardid o trampa para conseguir un fin interesado. Según Julio Casares antiguamente se usaba la expresión "armarla con queso", haciendo referencia a la ratonera en la que se ponía este cebo, considerado como el más apetitoso para los roedores.

DE TIROS LARGOS. Significa ir vestido con lujo.
Procede de que antiguamente en España cada particular podía hacer tirar de su coche el número de caballos o mulas que considerase oportuno; pero solamente el rey y la nobleza podían uncir a sus carrozas el tiro delantero a mayor distancia de los demás; distancia que los separaba muchas veces de los tiros traseros mediante cuatro o cinco varas de correas o tirantes, lo que se denominaba tiros largos.

DOCTORES TIENE LA SANTA MADRE IGLESIA. Doctores tiene la Santa Madre Iglesia que lo sabrán responder. Con esta frase eludimos la respuesta a una cuestión que ofrece dificultad. Procede esta expresión del Catecismo del Padre Astete, que dice:
“-Además del Credo y los Artículos, ¿Creéis otras cosas?
-Si, padre; todo lo que cree y enseña la Santa Madre Iglesia Católica, Apostólica, Romana.
-¿Qué cosas son éstas?
-Esto no me lo preguntéis a mi que soy ignorante: Doctores tiene la Santa Madre Iglesia que os sabrán responder".

DORAR LA PÍLDORA. Significa dulcificar. Mitigar o disimular una mala noticia.
Según Covarrubias, píldoras eran unas pelotillas medicinales y purgativas, que se toman con la boca y los boticarios suelen dorarlas para disimular el amargo del acíbar que llevan por dentro.

ECHAR A UNO LOS PERROS. Significa acosar y hostigar a una persona.
Procede esta expresión de la costumbre antigua de echar perros a los toros de lidia que se negaban a embestir, para hostigarlos o fatigarlos.

EL PARTO DE LOS MONTES. Significa cualquier cosa insignificante y ridícula que sucede cuando se esperaba algo grandioso e importante.
Procede esta expresión del refrán latino de Horacio: Parieron los montes y nació un ridículo ratón, que originó la Fábula de Fedro El parto de los montes y cuya versión castellana más conocida se la debemos a Samaniego.

EMPINAR EL CODO. Significa beber mucho vino u otros licores. En otras palabras ser un borracho. El hecho de beber, ya sea por un porrón, una bota o un vaso, implica la necesidad de levantar el codo hasta un determinado nivel. De este hecho procede empinar el codo.

ESTAR A LA CUARTA PREGUNTA. Esta expresión coloquial indica la indigencia y suma pobreza en que se halla una persona.
En los interrogatorios judiciales de otra época era preceptivo formular cuatro preguntas: las tres primeras referentes al nombre, edad, estado, nacionalidad y credo religioso y la última relativa a los bienes del acusado. Cuando se trataba de una persona carente de bienes, respondía siempre negativamente, declarándose pobre de solemnidad, si el juez insistía el interesado declaraba estar a la cuarta pregunta.

ESTAR HASTA LOS TOPES. Expresión que se aplica a aquello que se halla demasiado lleno.
El término en sentido marinero significa el palo más alto de cualquier mástil.. También se denomina tope al vigía situado en lo alto de la arboladura.

Leer más

martes, 11 de noviembre de 2008

Los dichos, 1

ANDAR AL RETORTERO. TRAER AL RETORTERO. Retortero significa dar vueltas alrededor. Andar al retortero equivale a vagar sin sosiego de aquí para allá. Y traer a uno al retortero, traerle engañado con falsas promesas.
Tortera era la rodaja que las hilanderas acomodaban en el remate del huso, de modo que girase con ésta para retorcer la hebra.

ANDAR O ESTAR HECHO UN AZACÁN. Significa estar muy ocupado en diversos trabajos.
El término azacán deriva de una voz árabe que significa aguador, y como éstos suelen estar muy afanados, de aquí se aplicó su nombre para expresar una persona que está muy cargada de negocios y que éstos lo tienen continuamente ocupado.

AL FREIR SERA EL REIR. Se utiliza para pronosticar el cumplimiento de un hecho adverso o para reprobar la poca prudencia en la ejecución de una cosa.
Según Sbarbi su origen es el siguiente: En tiempos del rey Felipe IV había en la corte un calderero con fama de tuno. Un pillo se propuso engañarlo, se fue a la tienda y le pidió una sartén; el calderero le dio una que estaba rota, éste no lo notó pero le dio en pago una moneda falsa, viendo que el comprador se estaba riendo le dijo: Al freir será el reir. A lo cual contestó el contrario: Al contar será el llorar.

¡APAGA y VÁMONOS! Este dicho significa que algo toca a su fin. Hace siglos, en el pueblo granadino de Pitres, dos clérigos aspiraban a una capellanía castrense y apostaron un día quien sería capaz de decir la misa en menos tiempo. Como uno oyó al otro comenzar diciendo Ite, misa est, fórmula litúrgica que antecede a la bendición final, vuelto hacía el monaguillo exclamó: ¡Apaga y vámonos!

ARDER EL HACHA. Significa que se va a organizar algo ruidoso, insólito y violento.
Cuando los leñadores trabajan enérgicamente en el corte de árboles se calienta el hacha como si estuviera ardiendo.

ARMARSE UN TIBERIO. Significa cualquier situación de alboroto, desorden o ruidosa pendencia.
Claudio Tiberio fue el segundo emperador romano, hijo de Tiberio Nerón y de Livia, después esposa de Augusto. A la muerte de Augusto se apoderó del Imperio, al que gobernó con acierto en sus comienzos.
Tras el fallecimiento de su hijo adoptivo, Germánico, se convirtió en un déspota cruel y despiadado y sus desmanes sembraron el terror y la confusión en toda Roma. De la infausta memoria de aquellos días procede esta expresión.

ARRIMAR EL ASCUA A SU SARDINA. Esta expresión significa aprovechar toda ocasión en beneficio o interés propio.
En otra época era usual, entre los cortijeros del campo andaluz, dar de comer sardinas a los obreros. Estos solían disponerse en torno a una fogata; para asar la sardina tomaban el ascua de la lumbre y la iban arrimando al pescado. El procedimiento debilitaba la fogata hasta el punto de terminar con ella en muchas ocasiones. Las sardinas llegaron a suprimirse del menú pero la expresión quedó en el habla popular.

Leer más
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...