domingo, 22 de junio de 2008

Libros de viajes

Ahora que empezamos a pensar, quién más quén menos, en las vacaciones y la organización de buenos viajes, quiero compartir con vosotros algunos libros sobre esta materia. Más que nada para entrar en ambiente.
Seguro que conocéis algunos otros. Me gustaría que me hablaseis de ellos.
Aquí van los míos:

UN INVIERNO EN KANDAHAR
Ana M. Briongos
Ed. Laertes, 2000. 267 páags.
En este libro de viajes se relata la particular experiencia de una joven aventurera en Afganistán, entre 1969 y 1973, un país completamente desconocido en aquel entonces por el mundo occidental. La narración parte de las vivencias de la autora entre los grupos de hyppies y continúa con su intromisión entre los círculos más acomodados de Kabul, para seguir hacia las zonas montañosas del país. Con este escenario, y entremezclado con sus propias experiencias, se van desgranando leyendas de caballeros esteparios, de príncipes asiáticos y reinas viajeras, historias de hordas y nomadismos, contadas bajo el cielo de la estepa. La historia del país, sus gentes, el amor y el odio, la risa y las lágrimas se mezclan en el relato, narrado sin tapujos, directamente salido del corazón.

LA SANGRE Y EL ÁMBAR: VIAJE A POLONIA CON SUBTÍTULOS
David Torres
Ediciones B, 2006. 302 págs.
En el invierno de 2004, acompañado de Aska, una bella polaca que hizo de guía y de intérprete por los infiernos del pasado y los paraísos del presente, David torres viajó a lo largo y a lo ancho de Polonia. Debajo de cada piedra, de cada monumento, de cada mujer y cada hombre había una historia, un largo rosario de anécdotas divertidas o atroces que ilustran la fisonomía de un país recién descongelado tras la larga dictadura comunista, cordial, abierto y lleno de ganas de vivir. Rubinstein, Walesa, Lem, Juan Pablo II o Klaus Kinski se mezcla con docenas de figurantes anónimos que forman el tejido vivo de la memoria. Este libro es la crónica de un viaje apasionado por el rojo corazón de Europa, que abarca desde un estudio del bigote polaco hasta una guía para bebedores de vodka, pasando por las luchas sindicales de Solidaridad, la heroica resistencia de Varsovia o el tenebroso descenso a los mataderos de Auschwitz y treblinka.

TUMBUCTÚ: VIAJE A LA CIUDAD DEL ORO
Marq De Villiers y Sheila Hyrte
Ed. Península, 2008. 416 págs.
El viaje-contado con pasión- es siempre gran literatura. En pleno desierto de Sahara, cruce de caminos y núcleo principal de actividad comercial de la región durante su florecimiento, esta ciudad fue, durante su época de esplendor, capital islámica de religiones y estudios avanzados. Paraíso perdido es, para el viajero moderno, uno de esos destinos que quedan flotando en la memoria como antesala de aventura. Es un
fantástico recorrido por una de las ciudades míticas del desierto.

VIAJE A LA COSTA DE LAS BALLENAS: UNA EXCURSIÓN EN EL TRANSCANTÁBRICO
Juan Eslava Galán
Imagine ediciones, 2006. 220 págs.
Éste es un libro de viajes un tanto insólito porque participa de la novela y del reportaje, sin renunciar al carácter reflexivo y descriptivo del libro de viajes clásico. Dos amigos jubilados, un profesor universitario español y un coronel del ejército británico, que se conocieron en México y allá se enamoraron de la misma mujer, acuerdan viajar por el norte de España en el Transcantábrico. El recorrido conduce al lector de León a Santiago de Compostela, pasando por toda la cornisa cantábrica, donde podrá examinar, desde la mirada de los personajes, los grandes hitos arqueológicos, artísticos, históricos y gastronómicos que el recorrido les depara.

VOLCANES DORMIDOS: UN RECORRIDO POR CENTROAMÉRICA
Rosa Regàs y Pedro Molina Tembouri
EdicionesB, 2005. 290 págs.
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá: Centroamérica desconocida y (re)descubierta por la mirada de dos escritores acostumbrados a entender la realidad. Capitales y pueblos, poblaciones variadas que conservan, pese a las dificultades y las presiones uniformizadoras de la globalización, su rica identidad multicultural. Una mujer y un hombre,viajeros experimentados que miran el mundo y describen lo que ven con ojo crítico, aguda inteligencia y sensibilidad social, caminan por las huellas de la tradición, la historia en marcha de esas conflictivas zonas, las leyendas y la manera de vivir. Su escritura permite describir una cartografía emocional compuesta por fogonazos de cruda realidad e inolvidables recuerdos.

Leer más

Oración del buen humor

Hoy, 22 de junio, se celebra la festividad de santo tomás Moro (1478-1535), patrón de los políticos y gobernantes. Fue canciller del rey Enrique VIII y condenado a muerte por no reconocer al rey como máxima autoridad de la Iglesia. Fue canonizado en 1935 por el papa Pío XI.
Entre sus muchos escritos, el más famoso es “Utopía”. Aquí os dejo una de sus oraciones, que suscribo plenamente. Espero que os guste.

Señor, dame un poco de sol, un poco de trabajo y un poco de alegría.
Dame el pan de cada día y un poco de mantequilla.
Dame una buena digestión, Señor, y algo que digerir.
Dame un alma que ignore el aburrimiento, los lamentos y los suspiros.
No permitas que me preocupe excesivamente de esta cosa embarazosa a la que llamo «yo».
Señor, dame humor para que saque un poco de felicidad de esta vida y así ayude a los demás.
Dame una pizca de canción para mis labios y una poesía o una novela para distraerme.
Enséñame a comprender los sufrimientos sin ver en ellos una maldición.
Dame sentido común, pues lo necesito mucho.
Hazme, Señor, bueno, un alma desprendida, tranquila, apacible, caritativa, benévola, tierna, compasiva.
Que tenga en todas mis acciones, en todas mis palabras y en todos mis pensamientos, el gusto de tu Espíritu santo y bendito.
Concédeme una fe plena, una esperanza firme y una caridad ferviente; que no quiera nada contra tu voluntad, sino todas las cosas en función de ti.
Rodéame de tu amor y de tu favor. Amén.

Leer más

sábado, 21 de junio de 2008

El tigre y el conejo

Yendo un conejo extraviado
Una noche muy oscura
Por medio de la espesura
De cierto bosque intrincado
Se entra en la cueva de un tigre,
El más feroz, con el cual
No hay en la selva animal
Cuya vida no peligre.
Al sentir el barbarote
Que un viviente se le arrima,
La mano le pone encima
Relamiéndose el bigote.
Nuestro conejo malicia,
Fácil maliciarlo era, que es la tan temida fiera
Quien le hace aquella caricia
Y, haciendo a fuerza de miedo,
Un esfuerzo exorbitante
Dice con voz arrogante:
-Hola, ¿quién me coge un dedo?
El tigre, que oye tal cosa,
Dice en sus adentros: “Tate,
Antes de que el monstruo me mate,
Pongo pies en polvorosa.”
Cuántos rasgos de denuedo
Y proezas encomiadas
Son puras fanfarronadas,
Hijas de un heroico miedo.

José Manuel Marroquín ((1827-1908)

Leer más

El significado del solsticio de verano

El 21 de junio se celebra en el hemisferio norte, el día más largo del año. Definitivamente no es un día como los demás, la naturaleza, el hombre y las
estrellas se disponen a celebrar una fiesta, cargada de gran poder y magia. Hadas y deidades de la naturaleza andan sueltos por los campos; los agricultores
dan gracias por el verano, las cosechas, las frutas y por disponer de más horas para cumplir con sus tareas y entregarse a la diversión. También es el
momento justo para pedir por la fecundidad de la tierra y de los mismos hombres; además se debe comenzar a almacenar alimentos para pasar el otoño y el
invierno.
La celebración del solsticio de verano, es tan antigua como la misma humanidad. En un principio se creía que el sol no volvería a su esplendor total, pues
después de esta fecha, los días eran cada vez más cortos. Por esta razón, fogatas y ritos de fuego de toda clase se iniciaban en la víspera del pleno verano,
o 20 de junio, para simbolizar el poder del sol y ayudarle a renovar su energía.
En tiempos posteriores se encendían fogatas en las cimas de las montañas, a lo largo de los riachuelos, en la mitad de las calles y al frente de las casas. Se organizaban procesiones con antorchas y se echaban a rodar ruedas ardiendo colinas abajo y a través de los campos.
A menudo se bailaba y saltaba alrededor del fuego para purificarse y protegerse de influencias demoníacas y asegurar el renacimiento del sol.
Se puede decir que todo empezó hace cerca de 5 mil años, cuando nuestros antepasados, tan amigos de observar las estrellas, se dieron cuenta que en determinada
época del año el Sol se mueve desde una posición perpendicular sobre el Trópico de Capricornio, hasta una posición perpendicular sobre el trópico de Cáncer.
A estos días extremos en la posición del Sol se les llamó solsticios de invierno y verano, los cuales ocurren los días diciembre 21 y junio 21 respectivamente.
Estas fechas corresponden al hemisferio norte, pues en el sur es al contrario. El día que veremos al sol ponerse más al sur es el 21 de diciembre y el
día que lo veremos ponerse más al norte es el 21 de junio. “Las fechas mencionadas son las típicas, pero puede ser que en un año determinado caiga un día
antes o después, debido a las irregularidades del calendario, como los años bisiestos”. Hablando propiamente del solsticio de verano, en esta fecha el
eje de la tierra está inclinado 23,5 grados hacia el sol. Esto ocasiona que, en el hemisferio norte, el 21 de junio sea el día más largo del año.
En los antiguos mitos griegos a los solsticios se les llamaba “puertas” y, en parte, no les faltaba razón. La “puerta de los hombres”, según estas creencias
helénicas, correspondía al solsticio de verano, a diferencia de “la puerta de los dioses” del solsticio de invierno.
Se ha asociado la festividad de san Juan al solsticio de verano, pero esto tan solo es cierto para la mitad del mundo o, mejor dicho, para los habitantes que viven
por encima del ecuador (en el hemisferio norte) ya que para los del sur el solsticio es el de invierno y ni tan siquiera para todos ellos pues la fiesta
de San Juan es patrimonio del mundo cristiano. Aunque no crean que en los países orientales, con ritos y creencias distintas, no se celebran estas fiestas
conservando en todas ellas la misma esencia: rendir un homenaje al Sol, que en ese día tiene un especial protagonismo: en el hemisferio norte es el día
más largo y, por consiguiente, el poder de las tinieblas tiene su reinado más corto y en el hemisferio sur ocurre todo lo contrario. En cualquier caso
al Sol se le ayuda para que no decrezca y mantenga todo su vigor.
Este simbolismo era compartido por pueblos distantes, separados por el océano Atlántico. Es el caso de los viejos incas en Perú. Los dos festivales primordiales
del mundo incaico eran el Capac-Raymi (o Año Nuevo) que tenía lugar en diciembre y el que se celebraba cada 24 de junio, el Inti-Raymi (o la fiesta del
Sol) en la impresionante explanada de Sacsahuamán, muy cerca de Cuzco. Justo en el momento de la salida del astro rey, el inca elevaba los brazos y exclamaba:
“¡Oh, mi Sol! ¡Oh, mi Sol! Envíanos tu calor, que el frío desaparezca. ¡Oh, mi Sol!” Este gran festival se sigue practicando y representando hoy en día
para conmemorar la llegada del solsticio de invierno, con un claro tinte turístico. Los habitantes de la zona se engalanan con sus mejores prendas al estilo
de sus antepasados quechuas y recrean el rito inca tal y como se realizaba (más o menos) durante el apogeo del Tahuantinsuyo.
Ni que decir tiene que esta fiesta solsticial es muy anterior a la religión católica o mahometana. Uno de los antecedentes que se puede
buscar a esta festividad es la celebración celta del Beltaine, que se realizaba el primero de mayo. El nombre significaba “fuego de Bel” o “bello fuego”
y era un festival anual en honor al dios Belenos. Durante el Beltaine se encendían hogueras que eran coronadas por los más arriesgados con largas pértigas.
Después los druidas hacían pasar el ganado entre las llamas para purificarlo y defenderlo contra las enfermedades. A la vez, rogaban a los dioses que el
año fuera fructífero y no dudaban en sacrificar algún animal para que sus plegarias fueran mejor atendidas.
Otra de las raíces de tan singular noche hay que buscarla en las fiestas griegas dedicadas al dios Apolo, que se celebraban en el solsticio de verano encendiendo
grandes hogueras de carácter purificador. Los romanos, por su parte, dedicaron a la diosa de la guerra Minerva unas fiestas con fuegos y tenían la costumbre
de saltar tres veces sobre las llamas. Ya entonces se atribuían propiedades medicinales a las hierbas recogidas en aquellos días. El cristianismo fue experto
en reciclar viejos cultos paganos.
NOCHE DE SAN JUAN: Esta es una fecha en la que numerosas leyendas fantásticas son unánimes al decir que es un período en el que se abren de par en par las
invisibles puertas del “otro lado del espejo”: se permite el acceso a grutas, castillos y palacios encantados; se liberan de sus prisiones y ataduras las
reinas moras, las princesas y las infantas cautivas merced a un embrujo, ensalmo o maldición; braman los cuélebres (dragones) y vuelan los “caballucos
del diablo”; salen a dar un vespertino paseo a la luz de la Luna seres femeninos misteriosos en torno a sus infranqueables moradas; afloran enjambres de
raros espíritus duendiles amparados en la oscuridad de la noche y en los matorrales; las gallinas y los polluelos de oro, haciendo ostentación de su áureo
plumaje, tientan a algún que otro incauto codicioso a que les echen el guante; las mozas enamoradas sueñan y adivinan quién será el galán que las despose;
las plantas venenosas pierden su dañina propiedad y, en cambio, las salutíferas centuplican sus virtudes (buen día para recolectar plantas medicinales
en el campo); los tesoros se remueven en las entrañas de la Tierra y las losas que los ocultan dejan al descubierto parte del mismo para que algún pobre
mortal deje de ser, al menos, pobre; el rocío cura ciento y una enfermedades y además hace más hermoso y joven a quien se embadurne todo el cuerpo; los
helechos florecen al dar las doce campanadas...
En definitiva, la atmósfera se carga de un aliento sobrenatural que impregna cada lugar mágico del planeta y es el momento propicio para estremecernos,
ilusionarnos y narrar a nuestros hijos, nietos o amigos toda clase de cuentos, anécdotas y chascarrillos sanjuaneros que nos sepamos.
¿POR QUÉ SAN JUAN BAUTISTA?: San Lucas narra en su Evangelio que María, en los días siguientes a la Anunciación, fue a visitar a su prima Isabel cuando
ésta se hallaba en el sexto mes de embarazo. Por lo tanto, fue fácil fijar la solemnidad del Bautista en el octavo mes de las candelas de junio, seis meses
antes del nacimiento de Cristo. (de hoy en seis meses - el 24 de diciembre - estaremos celebrando el nacimiento de nuestro Redentor, Jesús).
Desde entonces se señaló esta noche como la de San Juan, muy próxima al solsticio de verano que ha heredado una serie de prácticas, ritos, tradiciones y
costumbres cuyos orígenes son inmemoriales en toda Europa y se han extendido por muchos pueblos de América. Lo paradójico del asunto es que el 24 de junio
se celebra la fecha del nacimiento del Bautista, que en realidad no debería festejarse porque de los Santos siempre se recuerda el día de su muerte. San
Agustín hace la observación de que la Iglesia celebra la fiesta de los santos en el día de su muerte, pero que en el caso de San Juan Bautista, hace una
excepción y le conmemora el día de su nacimiento, porque fue santificado en el vientre de su madre y vino al mundo sin culpa. Es digno celebrarse su nacimiento,
ya que fue motivo de inmensa alegría para la humanidad tener entre sus miembros al que iba a anunciar la proximidad de la Redención.
¡¡Feñoz verampppp!!

Leer más

lunes, 16 de junio de 2008

El aprendizaje de los ciegos: un poco de Historia

De entre los muchos métodos ensayados para la lectura y la escritura de los ciegos, el Sistema Braille, inventado en 1825 y modificado según las necesidades
en distintas convenciones, es hoy día el más extendido, si bien su aceptación y difusión no fue fácil ni rápida debido a que suponía una ruptura con la
tendencia hasta entonces basada en el empleo de letras en relieve.
Durante muchos siglos se ha creído que las personas carentes de visión eran incapaces de ser educados y, si alguno destacaba por su inteligencia y cultura,
era fruto de una clarividencia innata o de una ciencia infusa. Tal es el caso de Dídimo de Alejandría (311-358), ciego que gozó de gran erudición, llegando
a dirigir la Escuela Catequística. Concibió un procedimiento de lectura y escritura basado en un conjunto de piezas de marfil o madera de boj con letras
en relieve usadas por los invidentes para formar palabras y frases.
Hasta el siglo XVI, como consecuencia del momento cultural que se vive en Europa (Humanismo y Renacimiento), la preocupación por la educación de los ciegos
no empieza a ser tenida en cuenta.
En 1517, el calígrafo napolitano, Girolamo Cardano, ideó procedimientos para la lectura y escritura de los ciegos, entre los que destacan la utilización
de letras sueltas en relieve realizadas en madera que el invidente aprende a distinguir y juntar, formando un texto, así como, el aprendizaje de la escritura
a partir de letras grabadas en relieve, sobre las que el ciego, en un papel colocado encima y con un estilete, marca la silueta o los contemos de las distintas
letras.
Luis Vives, en su obra De subventione Pauperum (1525) recomienda no sólo dar trabajo a los faltos de vista, sino enseñarles manual e intelectualmente con el
fin de hacerles útiles. Y, aunque algunos maestros e impresores -Como los que citamos- siguen su ejemplo, en toda la Edad Moderna no se imparte instrucción
alguna a invidentes.
En 1543, el toledano Alejo Venegas del Busto, escribe invitando a los maestros en la enseñanza de los ciegos, a seguir el método de los monjes de la Edad
Media que consistía en leer y escribir a oscuras, lo que había aprendido a hacer con los ojos vendados utilizando tiralíneas, con el fin de no gastar aceite
y no fatigar la vista.
En 1545, el italiano Rampazeno en su libro, Ejemplares de letras grabadas en madera para instruir a los ciegos, pretende que éstos reconozcan al tacto el
alfabeto visual en letras sueltas y movibles para que puedan escribirlas,
Francisco de Lucas, impresor español que introdujo en España la grabación en relieve, conocía los procedimientos de Félix Antonio de Cabezón y Francisco Salinas,
ciegos célebres. En su obra Arte de escribir la letra bastarda española (1580), incluye reglas que pueden servir para que los invidentes escriban, explicando
el manejo de pautas para trazar los caracteres vulgares con los ojos cerrados o vendados.
El físico italiano padre Lana (1631-1687), en su obra Prodromo overo saggio di alcune invenzioni en Brescia, describe un sistema para que el ciego de nacimiento
escriba y guarde sus secretos bajo una cifra y entienda la respuesta con otro.
Si estos sistemas no llegaron a extenderse fue simplemente porque no existían escuelas para ciegos y porque, tanto el reconocimiento de las letras en relieve
a través del tacto como la escritura por medio de estos métodos, son procesos especialmente complicados.

LA OBRA DE VALENTÍN HAÜY
La idea de proporcionar educación a las personas ciegas, al menos de una manera generalizada, es relativamente reciente. Comienza cuando el francés Valentín
Haüy funda en París, 1784, la Instution National des Jeunes Aveugles, sin el carácter de asilo u orfanato que hasta ahora han tenido las instituciones
creadas al efecto; es decir, aparece la primera escuela para ciegos del mundo, «En ella se educará Luis Braille.
En su aspiración de equiparar lo más posible la educación de los ciegos a los niveles y procedimientos seguidos en la educación de los normovisuales, Haüy
idea un procedimiento para la lectura y la escritura de los ciegos. Con moldes de letras en posición inversa aplicadas sobre papel húmedo se imprimen libros
para ciegos que pueden ser leídos por las personas con visión. Si bien permite la lectura, este método no facilita la escritura.
Valentín Haüy, fue uno de los primeros creadores de un programa para ayudar a leer a los ciegos. Quería combatir la idea generalizada de que la ceguera
impedía la escolarización del invidente. Los primeros experimentos de Haüy consistieron en imprimir letras grandes en relieve sobre un papel grueso. Aunque
un tanto rudimentario, aquel método sentó las bases para el sistema que llegaría a prevalecer.

LA EDUCACIÓN DE BRAILLE
Luis Braille (1809-1852), nació el 4 de enero de 1809 en la población francesa de Coupvray, a unos 40 kilómetros de París. Su padre, Simon-René Braille, se
ganaba la vida como guarnicionero (fabricante de monturas o talabartero). Su taller, donde parece que el niño acostumbraba a jugar, fue cierto día el escenario
de una terrible desgracia.
Louis agarró una herramienta puntiaguda -posiblemente un punzón o lezna- y se la clavó accidentalmente en un ojo. El daño fue irreversible. Por si fuera
poco, la infección se le pasó al otro ojo (oftalmía simpática) y Louis quedó totalmente ciego a la corta edad de tres años.
Tratando de ofrecerle la mejor ayuda posible, sus padres y el párroco Jacques Palluy hicieron las debidas gestiones para que el niño asistiera a la escuela
local. Louis captaba mucho de lo que oía. De hecho, algunos años hasta fue el primero de la clase. Pero como los métodos educativos estaban ideados para
personas dotadas del sentido de la vista, el aprendizaje de los ciegos se veía limitado.
Cuando Louis Braille ingresó al Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos de París el año 1819, existía allí catorce libros en caracteres en relieve (romanos),
los que rara vez se usaban porque los ciegos los encontraban muy difíciles de leer.
Braille aprendió a leer libros con letras en relieve de la reducida biblioteca de Haüy. Sin embargo, se dio cuenta de que aquel método de estudio era lento y poco práctico. Al fin y al cabo, las letras se habían concebido para los ojos, no para los dedos. Afortunadamente, pronto entraría en la escena otra
persona que reconocía aquellas limitaciones.
Finalizados sus estudios, es nombrado profesor de música. Advirtiendo las dificultades que sus alumnos, también ciegos, tenían para leer la música se interesó
por el sistema puntiforme inventado por Nicolás Barbier y publicado en su Sonografia (1822). Este sistema, ideado con fines militares, se basa en combinaciones
de doce puntos en relieve escritas mediante una pizarra y un punzón para ser descifradas a través del tacto de un dedo.
En 1821, cuando Louis Braille tenía sólo 12 años de edad, Charles Barbier de la Serre, capitán retirado de la artillería francesa, visitó el instituto y
presentó un medio de comunicación denominado escritura nocturna, que posteriormente recibió el nombre de sonografía. La escritura nocturna se ideó para
el campo de batalla. Era un sistema de comunicación táctil que se valía de puntos en relieve dispuestos en un rectángulo de seis puntos de altura y dos
de anchura. Este concepto de utilizar un código para representar fonéticamente las palabras produjo una reacción positiva en la escuela. Braille se puso
a aprender el nuevo método con gran entusiasmo, y hasta lo mejoró. No obstante, para que el sistema llegase a ser verdaderamente práctico, el joven tenía
que perseverar. En su diario escribió lo siguiente: "Si los ojos no me sirven para aprender de hombres, sucesos, ideas y doctrinas, tengo que encontrar
otro medio".

UN NUEVO SISTEMA DE LECTURA
Así que durante los siguientes dos años, Braille trabajó tenazmente para simplificar el código, y el resultado fue un método depurado y elegante basado
en una matriz de sólo tres puntos de altura y dos de anchura. En 1824, a los 15 años de edad, Louis Braille terminó de desarrollar su sistema de matrices
de seis puntos.
El sistema Barbier, usado también por los ciegos, es considerado por Luis Braille como el precursor de su propio sistema en la «advertencia» que pone al
principio de cada una de las dos ediciones del mismo, publicadas en vida, años 1829 y 1837. En la primera, Luis Braille escribe: «Si hemos indicado las
ventajas que tiene nuestro procedimiento sobre el de ese inventor (Barbier), hemos de decir en su honor que debemos a su procedimiento la primera idea
del nuestro.
Luis Braille, a la edad de 16 años redujo las combinaciones de doce a seis puntos, de manera que cada una de ellas fuese percibida por la yema de los dedos,
generalmente los índices, inventando así su propio sistema.
Cuando Braille introdujo la primera versión de su sistema a la escuela de París, se enfrentó a una oposición decidida de los profesores normovisuales (los
que ven) que sostenían que sería absurdo enseñar a los ciegos un alfabeto cuyas configuraciones eran tan distintas de aquellas del alfabeto corriente en
relieve. Sin embargo los alumnos adoptaron de inmediato el sistema.
En 1826, siendo un prominente organista en una iglesia de París, fue electo profesor de la institución. Poco después empezó a enseñar en el instituto y, en 1829, publicó el singular método de comunicación que actualmente lleva su nombre. Con la salvedad de algunas ligeras mejoras, el sistema Braille se
ha conservado prácticamente igual a como él lo dejó.
La combinación de puntos en relieve en dos columnas de tres filas ideada por Luis Braille que permite representar todas las letras del alfabeto, signos
de ortografía, de numeración y aritméticos, supone tal renovación en el acceso a la lectura y a la escritura para los ciegos que se considera como método
universal.
No obstante, Luis Braille murió sin el reconocimiento que su sistema merecía. Hasta 1854 no es aceptado como método oficial en la Institution Royale des
Jeunes Aveugles de París. Posteriormente, en el Congreso Internacional celebrado en París (1878) se acordó la utilización del braille como método universal
por su probada utilidad didáctica.
A finales de los años veinte del siglo XIX se publicó el primer libro que explicaba el invento de Braille de los puntos en relieve; pero el sistema no obtuvo
amplia aceptación de inmediato. El propio instituto no adoptó oficialmente el nuevo código hasta 1854, dos años después de la muerte de Braille. No obstante
el método era muy superior a los demás y con el tiempo ganó popularidad.
El Sistema Braille fue introducido en España en el año 1840 por Jaime Bruno Berenguer, profesor de la Escuela Municipal de Ciegos de Barcelona. Tras diversas
vicisitudes, en 1918 fue declarado como método oficial para la lectura y la escritura de los ciegos españoles.
En la actualidad, el sencillo y preciso código braille pone la palabra escrita al alcance de millones de ciegos, y todo gracias a la dedicación de un muchacho que vivió hace casi doscientos años.

Leer más

Mi visita a la feria del libro 2008

Vosotros que sabéis de mi pasión por los libros y la lectura entenderéis que si tiene lugar la feria del libro, sea éste un evento que no pueda perderme. Y no creáis, por los pelos, ya pensaba que no podría ir.
Y es que siendo en el Retiro y habiendo más de 300 casetas es misión imposible ir solo.
Pero tuve la enorme suerte de disfrutar del brazo y de la compañía de Mari Carmen que nos acompañó, a otro amigo ciego y a mí, a darnos el gustazo de palpar el ambiente literario.
Antes de dejaros mi vivencia no puedo dejar pasar una crítica a la organización de la feria, quién sabe si servirá de algo: su página web no era accesible para mí, así que no pude saber el día a día ni los escritores que iban a firmar.
Me parece, como poco, lamentable, que a estas alturas, un evento de semejantes características no tenga la mínima consideración de hacer su página navegable para las personas ciegas. Ahí queda.
Bueno, vayamos ahora a lo positivo.
Dimos una vuelta por los distintos stands, vimos, más bien fue Mari Carmen quien nos describió, a varios escritores de diversos géneros: Fernando Sánchez Dragó, Rosa Díez, Pancracio celdrán, Almudena Grandes… y pudimos charlar un ratito, mientras nos firmaba uno de sus incontables libros, el polifacético César Vidal.
Me impresionó de éste su sencillez, su habla pausada y serena, y el saberme cerca de alguien tan culto como él.
Y cómo no, anécdotas: nos regalaron un sombrero, debieron verme la calva, bueno era tomando una cerveza como te lo regalaban.
También nos ofrecieron una máscara de burro y yo voy y digo: “espero que no sea ninguna indirecta”. Risas de todos.
Vimos cómo unos remeros que iban en una de las barcas del estanque levantaban las palas al paso de un helicóptero de tele Madrid.
Estar en la feria, escuchar a la gente que comenta sus gustos de lectura, además del ya típico ambiente del parque un domingo por la mañana, fue muy emotivo.
Todo un regalo de Mari Carmen para mí. A ella, gracias.

Leer más

miércoles, 11 de junio de 2008

La Patagonia

La Patagonia es una región geográfica ubicada en la parte más austral de Sudamérica.
Abarca territorios de Argentina y Chile.
También en la actualidad se ve utilizada a menudo como referencia a todo el extremo austral del Cono Sur.
Recibe su nombre de los patagones nombre dado a los nativos vistos por los primeros españoles en desembarcar en la costa atlántica. Se cree que el origen del término "patagón" se debe a que los nativos cazadores avistados por los españoles en San Julián en la costa atlántica, eran altos y tenían los pies grandes, se refiere a los (tsonek) vocablo autóctono y autoreferencial de los habitantes ancestrales de la región a los que luego los mapuches los denominaron "tehuelches", que efectivamente eran altos y corpulentos según cuenta el testimonio del explorador de fines del siglo XIX del inglés George Musters en su libro "Vida entre patagones" aunque se supone que el tamaño del pie responde a la huella que dejaban en el suelo las protecciones de cuero que usaban como calzado. Poco a poco se ha ido imponiendo la interpretación lógica de que el término emana del gigante Pataghon, personaje de la novela de caballería Primaleón, a cuya lectura Hernando de Magallanes era muy aficionado. De allí que al ver al primero de los nativos que le fuera presentado en San Julián, lo vio tan espantable como el personaje de la novela, y lo llamó Patagón. De allí derivaría a Tierra de los Patagones o simplemente "Patagonia".

Leer más

Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades.

El genial creador del Quijote, Miguel de Cervantes (1547-1616) afirmó este certero pensamiento.
Es cierto que muchas veces nos agobiamos con los problemas sin darnos cuenta que es sólo cuestión de tiempo que se aclaren.

Leer más

Kamikaze

Del último disco de Amaral: “Gato negro, dragón rojo”.

Para ahuyentar la soledad
Para espantar la decepción
Porque estas ansias de vivir
No caben en una canción
Porque no importa el porvenir
Creímos en el Rock & Roll
Por eso estamos aquí
Equivocados o no
Y dime si sientes lo mismo
Y dime si estás conmigo o contra mí
Porque la misma confusión
Que sientes tú la siento yo
Yo me limito a seguir
La ley de mi corazón
Y dime si sientes lo mismo
Y dime si estás conmigo o contra mí
Porque estas ansias de vivir
No caben en una canción
Porque no importa el porvenir
Creímos en el Rock & Roll
Un vuelo kamikaze a la eternidad
La estela de su paso quedará
Y dime si…

Leer más

miércoles, 4 de junio de 2008

Cumplir años

Sí, mañana cumplo años ¿os habíais enterado? Jejjeje.
Bueno para mí el hecho de cumplir años es especial, quizá porque aún mantengo la ilusión y creo que merece la pena. Ojalá dure.
Me agrada celebrarlo porque es un día que ha de recordarse, no hay medios de comunicación o grandes superficies comerciales que lo recuerden por ti y te inciten al consumo.
El mayor regalo que me gusta recibir es el afecto de quienes me aprecian, estar juntos, disfrutar de una buena comida en estupenda compañía y, bueno, si alguien me obsequia con algo, que sea simbólico del cariño.
Hago balance del año que he pasado. Mañana lo haré también y pensaré en que creé tiflohomero, una aventura que no pensé que llegaría a tanto, que he conocido a personas interesantes que me han hecho crecer, que mi familia sigue bien y unida, que mis sobrinas aprenden día a día y tantas otras cosas buenas por las que dar gracias a Dios.
También le pediré perdón por mis debilidades, mis errores o por aquellas veces que no he sabido estar a la altura de lo que debería haberlo hecho.
Y rezaré por mis seres queridos que ya no están aquí, pero siguen vivos en mi recuerdo.
No es un año que ha pasado, es un año más que he vivido.
Muchas gracias por vuestro afecto y buenos deseos, de corazón.
Adelante con una sonrisa.
Y a seguir aprendiendo, escuchando, leyendo, enriqueciéndome con todos vosotros y vosotras.
Un abrazo.
Alberto

Leer más

martes, 3 de junio de 2008

Un vídeo de regalo

Mi querida Margee me regala este vídeo que yo quiero compartir con vosotros.
Las personas que aparecen son mi familia.
Bueno, éste ha sido un espléndido regalo de cumpleaños. Pasado mañana cumpliré 42 años. A todos vosotros que me acompañáis, muchas gracias.
Una sonrisa y una buena tarta iluminada de velas quiero degustar con todos.

Leer más

domingo, 1 de junio de 2008

Sophie germain, una ilustre matemática

Marie-Sophie Germain nació el día 1 de Abril de 1776, en la calle de San Denis de París. Fue la segunda hija del matrimonio entre Marie-Madelaine Gruguelin
y Ambroise-François Germain, un burgués cultivado y liberal, que participó activamente en la Revolución francesa y fue elegido diputado de los Tiers-État
en la Asamblea Constituyente de 1789.
A los 13 años, en plena Revolución, convencida de que su familia sólo pensaba en el dinero y la política, se refugió en la lectura comenzando con las obras
de la biblioteca de su padre. Su interés por las Matemáticas surgió después de leer la Historia de las Matemáticas de Jean-Baptiste Montucla. En particular
le impresionó la leyenda de la muerte de Arquímedes, por los soldados romanos, mientras estaba absorto en un problema de geometría. Quedó tan conmovida
por el fuerte efecto de la Matemática, capaz de hacer olvidar la guerra, que decidió dedicarse a su estudio.
Leía todo lo que caía en sus manos con un ardor que preocupaba a su familia. El matemático italiano Guglielmo Libri , que más tarde será su amigo, nos cuenta
como superó los obstáculos que sus padres habían ideado para frenar su pasión hacia las Matemáticas. Para que no pudiera estudiar a escondidas de noche,
decidieron dejarla sin luz, sin calefacción y sin sus ropas. Sophie parecía dócil, pero sólo en las apariencias, de noche, mientras su familia dormía,
se envolvía en mantas y estudiaba a la luz de una vela que previamente había ocultado. Un día la encontraron dormida sobre su escritorio, con la tinta
congelada, delante de una hoja llena de cálculos. Su tenacidad venció la resistencia de sus padres que aunque no comprendían su dedicación a las Matemáticas
terminaron por dejarla libre para estudiar. Comenzó por el tratado de aritmética de Étienne Bezout y el de cálculo diferencial de A. J. Cousin para seguir,
después de aprender latín sin ninguna ayuda, con las obras de Isaac Newton y Leonhard Euler.
Tenía 18 años en 1794, cuando se fundó la Escuela Politécnica de París. Como las mujeres no eran admitidas, (la Escuela Politécnica no admitirá mujeres
hasta 1972), consiguió hacerse con apuntes de algunos cursos, entre ellos, el de Análisis de Lagrange. Al final del período lectivo los estudiantes podían
presentar sus investigaciones a los profesores, Sophie presentó un trabajo firmándolo como Antoine-Auguste Le Blanc, un antiguo alumno de la escuela. El
trabajo impresionó a Joseph Louis Lagrange (1736-1813) por su originalidad y quiso conocer a su autor. Al saber su verdadera identidad, la felicitó personalmente
y le predijo éxito como analista, animándola de esta forma a seguir estudiando.
Entre 1804 y 1809 escribió al matemático alemán Gauss una decena de cartas mostrándole sus investigaciones. Temerosa del ridículo que en aquella época suponía una mujer erudita, las primeras cartas
estaban firmadas con el seudónimo “Le Blanc”. Pero esta correspondencia fue irregular. Gauss estaba tan ocupado en su propia investigación que sólo le contestaba cuando el trabajo de Sophie estaba relacionado con sus propios teoremas.
En 1808, el ingeniero alemán Ernst Chladni presentó en París, sus experiencias sobre la vibración de las superficies elásticas observando las figuras formadas
cuando se esparcía arena sobre una placa y se la hacía vibrar al puntear el borde con el arco de un violín. La arena se concentraba donde las vibraciones
eran más débiles, formando figuras geométricas muy interesantes. Estas experiencias se realizaron delante de un grupo de élite de 66 personas que constituían
la “Primera Clase” de matemáticos y físicos del Instituto de Francia, después se repitieron delante de Napoleón.
La Academia de las Ciencias de París tenía la costumbre de ofrecer un premio al mejor trabajo en ciencias físicas y matemáticas. Se elegía una comisión
de cuatro o cinco personas que planteaba un tema y se establecía un programa. Los candidatos tenían dos años para hacer la memoria que presentaban de forma
anónima. En 1809 la cuestión que propuso la Academia fue obtener una teoría matemática sobre las superficies elásticas que explicara las experiencias de
Ernst Chladni.
La convocatoria de este concurso y el hecho de que
Gauss ya no contestaba a sus cartas, propiciaron que Sophie abandonara la Teoría de Números y comenzara sus investigaciones en física-matemática. Tuvo que presentar
tres memorias sucesivas en 1811, 1813 y 1815 hasta conseguir, el 8 de enero de 1816, el “Prix Extraordinaire” de la Academia de Ciencias. Se reunió mucha
gente para ver a la famosa mujer matemática, pero Sophie no asistió a la ceremonia de entrega. Aunque años antes se había considerado una novata entre
gigantes, en ese momento no sentía ninguna admiración por muchos de sus colegas.
A partir de entonces consiguió el respeto y el reconocimiento por parte de la comunidad científica, debido, sobre todo, a su amistad con Jean-Baptiste Joseph
Fourier (1768-1830) que, después de ser elegido Secretario Permanente de la Academia de Ciencias, le permitió asistir a sesiones, siendo la primera mujer,
no esposa de académico, que lo hizo. También continuó sus investigaciones con
Legendre sobre Teoría de Números con el que trabajaba en un plano de igualdad, y reanudó la correspondencia con Gauss sobre este tema.
El 27 de junio de 1831 murió en París a consecuencia de un cáncer de pecho a los 55 años. A pesar de su extensa correspondencia, Gauss y Sophie nunca se conocieron personalmente.
Aunque su obra merecía el reconocimiento académico, nunca recibió título alguno. Una calle de París y un Liceo llevan su nombre, y una placa, en la casa donde murió, (el número 13 de la rue de Savoie) la recuerda como matemática y filósofa.
Actualmente, el Instituto de Francia, a propuesta de la Academia de Ciencias, concede anualmente “Le prix Sophie Germain” al investigador que haya realizado
el trabajo más importante en Matemáticas, pero todo este reconocimiento es póstumo, ya que incluso en su certificado de defunción lo que figura como profesión
es rentista y no matemática..

Leer más

El valor de la persona

Frente a este mundo que, parece estar avocado a una crisis inexorable, en el que la libertad se ha metamorfoseado en esclavitud del éxito, las modas o el poseer, quiero apostar, como única forma de supervivencia, por el valor de la persona como tal.
Frente a la soledad que, a tanta gente afecta, a la incomunicación, debemos buscar la escucha por encima del ruido.
Frente a la falta de unos cimientos sólidos asentados en los valores y los principios, hemos de recuperar esa tradición de esfuerzo y de crecimiento interior por medio de la cultura y de la ayuda sincera.
Frente a los malos modos, la rabia, la frustración, hemos de regalar una sonrisa agradecida, algo pequeño pero que dé aliento de esperanza.
Que seamos capaces de renunciar al tenerlo todo ya, y a las distintas clases de drogas que traen la oscuridad. Busquemos la lucidez, como una luz interior que alumbre nuestro camino hacia un futuro mejor, más cálido.
Sí, lo sé; soy diferente, cada uno lo somos. Yo llevo un bastón blanco que me distingue de lo estándar. Pero esa diferencia, estoy seguro, de que sirve a los que me rodean de estímulo, porque demuestra que cuando uno lucha y confía en sí mismo, eso sí, con sencillez y humildad, con la fe que mis padres me enseñaron, es capaz de superarse y de encontrar razones sólidas para… ¡ser feliz!

Leer más
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...