jueves, 29 de enero de 2009

Recomendaciones narrativas de enero


Cada mes, a finales, os recomendaré diez novedades narrativas, a modo de propuestas, de reciente publicación en el mercado editorial, , que, a mi juicio, pueden resultaros interesantes.
Pretendo con ello contribuir al fomento de la lectura facilitando la labor de elección de buenos títulos.
Aquí van las de enero.


UN BAILE EN NAIROBI
Nicholas Drayson
Editorial Espasa Calpe, 2009. 234 págs.
Novela
El atildado señor Malik tiene un secreto que ni siquiera sus amigos más cercanos conocen: lleva años enamorado de Rose Mbikwa, compañera en la Sociedad Ornitológica a la que dedica todos sus ratos libres. Cuando por fin reúne el valor para invitarle al baile anual de la asociación, reaparece en su vida un antiguo conocido: el fanfarrón Harry Kahn, quien, evidentemente, también se siente atraído por Rose. Los dos caballeros deciden jugarse a la dama en un singular reto: la llevará al baile aquél que sea capaz de avistar más especies de pájaros en una semana. Y, como en el amor y en la guerra todo vale, Malik y Kahn se embarcan en una guerra sin cuartel plagada de trucos y trampas… Tierna historia de amor y rivalidad donde la naturaleza de Kenia juega un papel fundamental.

EL BUSCADOR DE FINALES
Pablo de Santis
Ediciones Alfaguara, 2009. 160 págs.
Novela
Todas las tardes, después de la escuela, Juan Brum se entretiene imitando los dibujos de sus historietas favoritas. Un día, sin decirle nada a su madre, se presenta en la Editorial Libra, que publicaba las historietas de Cormack, su personaje preferido, para buscar trabajo. Allí le ofrecen el puesto de cadete. Sus labores en la curiosa editorial lo llevan hasta los más recónditos lugares y personajes del edificio, hasta que un día le encargan una misión especial: llevarle un paquete a Sanders, el legendario buscador de finales. Un mundo donde la ficción y la realidad se cruzan en aventuras inexplicables.

EL CABALLO DE MIGUEL
Tina Parayre y Belén Roldán
Plataforma editorial, 2008. 165 págs.
Cuentos y relatos
Se ofrece aquí una recopilación de historias extraordinarias acaecidas en el hospital San Juan de Dios. Un libro donde la realidad y la emoción van cogidas de la mano. Los voluntarios del Hospital narran en él sus experiencias, sus vivencias, sus recuerdos y sus impresiones y su principal enseñanza: los niños como maestros de la vida y el amor. Unos relatos que despiertan las ganas de vivir, que desnudan el lado más débil de las personas para alimentar así la fuerza de voluntad y el coraje por seguir vivo.

LA CARTA NÚMERO 12
Jeffery Deaver
Editorial Suma de letras, 2008. 504 págs.
Novela
Geneva Settle, estudiante afroamericana de Harlem, investiga en una biblioteca de Nueva York la historia de un antepasado suyo, Charles Singleton, un esclavo liberto del siglo XIX. Pero alguien vigila todos sus movimientos con el único objetivo de acabar con su vida. El célebre criminalista Lincoln Rhyme y su equipo se ocuparán del caso. ¿Quién persigue a Geneva? ¿Y por qué está interesado en matarla? ¿Qué esconde la historia de Charles Singleton?

CONFIANZA
Charles Epping
Roca editorial, 2009. 349 págs.
Novela
Alex Payton es una consultora informática que trabaja en la banca suiza en Zúrich. De forma casual descubre una cuenta fiduciaria abierta por una familia judía poco antes de la Segunda Guerra Mundial que está a nombre de otra persona. Ésta es una de las muchas cuentas creadas para proteger las identidades de las familias judías durante la persecución nazi. A lo largo de más de medio siglo, el valor de la cuenta ha ido aumentando pero hasta ahora nadie la ha reclamado. Desde Zúrich, Alex comienza una investigación que la llevará en tan sólo unos días de Ámsterdam a Budapest, Nueva York y Brasil para tratar de encontrar al heredero de la cuenta. Lo que no sabe es que se está exponiendo a los peligros de revelar secretos que algunos matarían por proteger.

EL DESAFÍO
Manuel Maristany
Editorial Planeta, 2009. 352 págs.
Novela
Patricia Fonseca, atolondrada niña bien y reina del papel couché, nunca imaginó al embarcarse en el Aloha, por equivocación, que allí conocería al hombre de sus sueños: Bruno Frías, el capitán del velero. Bruno se ha propuesto llegar desde Puerto Banús hasta Bilbao rigurosamente a vela. Por el camino se las verán con Lady Godiva, una peligrosa borrasca que les espera en la Costa de la Muerte de Galicia. Por primera vez en su vida, Patricia conocerá lo que significa luchar por algo y descubrirá que el capitán tiene muchas virtudes y un solo defecto: está casado.

MATERIA PRIMA
Francesc Serés
Editorial Caballo de Troya, 2009. 336 págs.
Cuentos y relatos
Escrito a modo de entrevistas, a caballo entre la narrativa y el testimonio, este libro reúne las historias de personajes con los que cada día nos cruzamos sin que lleguemos a conocerlos: nuestros vecinos desconocidos. Vidas anónimas que llevan dentro su propia novela, su propia tragedia, sus propios deseos y miedos. Una chica que tras un romance con un jugador del Barça se casa con el propietario de un concesionario de automóviles; una mujer que renuncia a una carrera como investigadora para retirarse al campo; una joven que se presenta a un examen psicotécnico para ocupar una plaza en un call center; un ex camarero de banquetes que ahora trabaja en un restaurante famoso. Vidas cotidianas y vulgares: la materia prima de las grandes novelas, de los pequeños relatos, de las tragedias de cada día.

MEMORIAS DE UNA DAMA
Santiago Roncagliolo
Ediciones Alfaguara, 2009. 344 págs.
Novela
Un relato de viajes, investigación histórica, aprendizaje y desafíos morales para crear una obra en la tradición de la mejor novela picaresca. Dos historias paralelas que se cruzan. Un joven peruano que busca triunfar como escritor en Madrid y una mujer de la alta sociedad caribeña venida a menos en París. Diana Minetti necesita escribir sus memorias y él necesita que le paguen por escribir. Un thriller literario que repasa las atrocidades cometidas durante las dictaduras de Trujillo en Santo Domingo, Fulgencio Batista en Cuba y las mafias económicas dominantes de Latinoamérica y que pone de relieve las complicidades del poder económico y el poder político durante estos periodos.

ROMA: LA NOVELA DE LA ANTIGUA ROMA
Steven Saylor
Editorial La esfera de los libros, 2009. 684 págs.
Novela
Siguiendo la variable fortuna de las sucesivas generaciones de dos familias a través de los siglos, que serán testigos y a veces protagonistas de los acontecimientos, ésta es una saga épica de La Ciudad y sus gentes, en la que el autor ha mezclado con inigualable maestría historia, leyenda y los descubrimientos arqueológicos más recientes. Un fascinante relato que narra la tragedia del héroe-traidor Coroliano, el saqueo de la ciudad a manos de los galos, la invasión de Aníbal, el duro enfrentamiento político entre patricios y plebeyos y, finalmente, la muerte de la República con el triunfo y asesinato de Julio César. Steven Saylor da vida a la epopeya de los primeros mil años de existencia de Roma.

EL ÚLTIMO MOGOL
William Dalrymple
Editorial Belacqa, 2008. 624 págs.
Novelas históricas
Un retrato de la deslumbrante personalidad de Dalhi Zafat. A las cuatro de la tarde de un noviembre gris de 1832 en Rangun, un cadáver cubierto es escoltado por un pequeño grupo de soldados británicos a una anónima tumba en un recinto cerrado. Mientras, el Comisionado Británico insiste en que: “No debe quedar ninguna señal que permita distinguir los restos del último Gran Mogol”.

Leer más

Novedades en tiflohomero

Sin duda que, como buenos observadores que sois, os habréis percatado de que desde hace unos días se han introducido algunos cambios en esta ventana virtual que es Tiflohomero.
Quiero explicaros las razones que me han movido a ellos y cuáles son éstos: presencia del braille, opción de”Leer más” y recomendaciones de narrativa de forma periódica.
Sabéis que cada día busco mejorar y para ello me esfuerzo tanto en los contenidos como en la parte visual.
Vamos a ello.


La presencia del braille es para mí una obligación y más este año en que se cumplen 200 años del nacimiento de su creador. Dicho aspecto se traduce en una nueva etiqueta titulada “El braille”, en la que iré poniendo noticias y artículos relacionados con el sistema.
El otro apartado dentro de esta faceta es la inclusión en la parte lateral, a modo de imágenes, de esas palabras que representan mi pensamiento y su traducción a puntos salientes. Son como mis señas de identidad, como esos carteles que nos hacen saber donde estamos.

La opción de “Leer más” era una aspiración perseguida desde los inicios de Tiflohomero, pero mis nulos conocimientos de lenguaje HTML me lo habían impedido hasta ahora. Gracias a Josean, un amigo virtual tan eficaz como generoso, lo ha hecho posible. A mi entender esta opción aligera notablemente la visión de la página y no obliga a leer todo el contenido de la entrada, sino que os deja libertad. Y para mí me ayuda notablemente al reducir la cantidad de información que ha de revisar mi síntesis de voz, mi amigo Jaws, a la hora de repasar lo que voy poniendo.

Recomendaciones de narrativa. A estas alturas, ya sabéis la importancia que le doy a todo aquello relacionado con las letras y la literatura, no en vano, es mi profesión y mi vocación que forma parte del mundo de los libros y la literatura. Quiero, ya lo venía haciendo de forma esporádica, dar un paso adelante en mi afán por compartir y promover la pasión por la lectura poniéndoos cada mes un abanico de propuestas que puedan incitaros a este sano vicio de la lectura.

Bueno, esto es todo de momento aunque iremos introduciendo cosillas para que Tiflohomero os merezca la pena. Ya sabéis que para mí es todo un reto y un orgullo el saber que soy merecedor de vuestra atención.
Pa lante con una sonrisa.

Leer más

miércoles, 28 de enero de 2009

Quien conserva la facultad de ver la belleza, no envejece

El escritor checo Fran Kafka (1883-1924) afirmó este pensamiento que encierra algo importante: saber mirar, conservar el recuerdo y apreciar. Tres cualidades éstas, indispensables para mantenerse vivo y, por tanto, permanecer jóvenes.
Que seamos capaces de saber darle aplicación en nuestra cotidianeidad.


Leer más

Sto. Tomás de Aquino y su pensamiento

Que un hombre de Iglesia en el siglo XIII dijese que antes que creer había que entender, es todo un avance a su tiempo. Hoy es su día y así se le celebra como patrono de institutos y universidades.
Ésta fue su historia.


Hijo de Landolfo, conde de Aquino, Tomás, el filósofo escolástico de mayor trascendencia y uno de los más importantes filósofos cristianos de todos los tiempos, nació en Roccasecca (cerca de Aquino, Italia) en 1224. Luego de hacer sus primeros estudios en el monasterio benedictino de Monte Cassino y en la Universidad de Nápoles, ingresó con veinte años de edad a la orden dominica. Por ese entonces falleció su padre y su madre, que no aceptaba que su hijo ingresase en una orden mendicante, lo encerró en el castillo de la familia con el fin de hacerlo desistir de su decisión. Pero luego de más de un año, habiendo comprendido que no lograría su propósito, lo dejó marchar a París para continuar con su formación religiosa. Allí estudió con Alberto Magno.
En 1248 se trasladó a Colonia (Alemania) siguiendo a su maestro. Tomás era de cuerpo grande y solía presenciar las clases desde los últimos lugares, tomando apuntes y permaneciendo en silencio. Sus compañeros lo llamaban "buey mudo". Cuenta la tradición que Alberto Magno dijo al respecto: “este buey un día llenará el mundo con sus bramidos”, y a juzgar por la bastedad y la repercusión de sus escritos podemos decir que fue así. En 1252 retornó a París para graduarse como Maestro de Teología.
Enseñó en París entre 1256 y 1259, y continuó luego con esta labor en distintas ciudades italianas. Se estableció nuevamente en París entre 1269 y 1272, año en el que retornó a Nápoles. Redactó mientras tanto sus dos obras fundamentales: la Suma contra gentiles y la Suma teológica. Murió en el año 1274, mientras viajaba al Concilio de Lyón, en el monasterio cisterciense de Fossanova.
Entre sus obras encontramos los Comentarios a Aristóteles, las dos Sumas y las Cuestiones disputadas. Los Comentarios presentan, explican y critican los escritos de Aristóteles.
La Suma Teológica (su obra más extensa) es una presentación completa y simplificada (esa es su intención) de su pensamiento para principiantes en el estudio de la Teología. La Suma contra gentiles, por el contrario, brinda una fundamentación aún más profunda de los temas tratados. Entre las cuestiones disputadas se destacan De Veritate y De Potencia.
Tomás distinguía con claridad la razón y la fe, la Filosofía y la Teología, pero estaba seguro de que, como ambas nos conducen a la verdad, entre ellas debe haber concordancia. La Filosofía pertenece al ámbito de la razón, en ella sólo hay lugar para las verdades a las que accedemos con la luz natural de la razón. Por su parte, la Teología acepta como verdadero el dato revelado. Para ella hay una autoridad por sobre la razón, Dios mismo. La Teología reconoce como verdaderos los artículos de fe aunque no siempre logre comprenderlos plenamente. Cuando se da un desacuerdo entre las afirmaciones de la Filosofía y el dato revelado, estamos en presencia de un error; y como el error no se puede asignar a la revelación (que proviene de Dios) podemos estar seguros de que quien se equivoca es la Filosofía. En algunos casos el error del filósofo se debe a que ha pretendido penetrar con la razón un campo que escapa a sus competencias y que se encuentra reservado a la fe (como los misterios de la Encarnación o la Trinidad).
Entre los datos revelados encontramos muchos que versan sobre verdades que caen dentro del ámbito de la razón, que no tratan sobre el misterio y lo indemostrable.
Tomás considera que siempre es mejor entender que creer y que nos corresponde a nosotros esforzarnos por alcanzar con la razón la plena comprensión de aquellas verdades reveladas que no superan su capacidad y caen bajo su luz natural. La Teología Natural sabe por la fe hacia dónde se dirige, pero progresa por la sola razón. La fe actúa allí, por tanto, como norma negativa, indicando los errores cuando los hay pero no aportando argumentación positiva alguna para respetar la autonomía del campo filosófico.
Sus demostraciones de la existencia de Dios, conocidas como " Las Cinco Vías", han tenido una trascendencia enorme. Tomás considera necesario demostrar la existencia de Dios por no ser ésta evidente para la razón humana; y considera, a su vez, que esta demostración es posible si partimos de la observación de los entes sensibles. No reconoce como válida la demostración de Anselmo que prescinde de la experiencia. "Las cinco vías" son cinco en la Suma Teológica, pero en la Suma contra los gentiles son cuatro. En realidad, el número no es decisivo; lo importante es la estructura común a todas ellas, a partir de la cual se podría incluso formular otras vías similares e igualmente válidas.
Todas las vías parten del ente sensible, constatando alguna propiedad suya y preguntándose por su causa (se fecunda el dato sensible con el Principio de Causalidad). Como la serie de causas no puede ser infinita, porque de ser así no habría una causa primera y por tanto no habría causas segundas, esta serie nos remite a una primera, que es Dios, por lo que se concluye que Dios es o existe.
La primera vía (seguimos el orden de la Suma teológica) parte del movimiento de los entes. Pero como todo lo que se mueve es movido por otro, el movimiento de un ente nos remite a otro como causa de ese movimiento. Y si este motor es a su vez movido por otro, nos remite a su vez a otro motor, causa de su movimiento.
Más como en esta serie no podemos elevarnos al infinito, es necesario afirmar que hay un Primer Motor que no es movido por nada y que es, por tanto, un Motor Inmóvil.
La segunda vía parte de la subordinación de las causas eficientes y llega a Dios como Causa Incausada. La tercera parte de la contingencia de los seres y se remonta hasta Dios como Primer Necesario. La cuarta tiene como punto de partida los diferentes grados de perfección de los entes y llega a Dios como el Ser Máximo e Infinito. Y la quinta vía comienza observando la ordenación a un fin que se percibe en el obrar de los entes para culminar afirmando la existencia de Dios como Supremo Director del Universo.
Subyace a las vías la afirmación de que las cosas no son la razón de su propia existencia. Cada ente es una cosa determinada, un "algo que es", y su esencia ("algo") no incluye su existencia ("es"). Por ello todas las cosas necesitan recibir de otro su existencia. La causa de todas las cosas es aquello (o aquel) que es por sí. En la causa primera de todas las cosas se identifican esencia y existencia (su esencia es su propia existencia). Esta causa primera, que es Dios, no sólo tiene en sí la razón de su existencia sino la capacidad de comunicar la existencia a todas las cosas. Y en este sentido entiende Tomás la afirmación del Éxodo 3,14 (“Yo soy el que soy”): Dios es acto puro de existencia.
Dios crea todas las cosas de la nada, por un acto libre de su voluntad. La existencia del mundo no le agrega a Dios ninguna perfección así como su no existencia no lo disminuye en nada. Todo lo que Dios ha creado preexistía en su pensamiento antes de la Creación. Al conocerse a sí mismo, en cuanto participable, Dios conoce todas las cosas reales y posibles desde toda la eternidad. En cuanto a la disputa en torno a la eternidad del mundo, Tomás sostiene que la razón no puede resolver esta cuestión, al tiempo que afirma que según el dato revelado debemos creer que el mundo a tenido un comienzo, aunque nos resulte indemostrable.
En la jerarquía de los seres, el hombre se encuentra entre las inteligencias puras (los ángeles, que carecen de materia aunque no de esencia y existencia), y los cuerpos. El alma del hombre pertenece al ámbito de los seres inmateriales pero no es una inteligencia pura sino la forma de un cuerpo. Tampoco es una forma más, como las de los demás entes materiales, sino una forma substancial, capaz de subsistir sin el cuerpo. Ahora, si bien el alma subsiste sin el cuerpo, el hombre no. El hombre es la unión del cuerpo y del alma. De allí la necesidad de la resurrección, si es que quien ha de vivir eternamente es el hombre y no el alma sola.
Tomás sostiene que conocer es abstraer de las cosas lo universal que se encuentra contenido en ellas. El objeto propio del entendimiento humano es el ente sensible, que percibimos por los sentidos. El conocimiento comienza con la experiencia, con la que formamos la imagen sensible (especie sensible) del ente en cuestión. El intelecto agente, que está en acto de conocer, toma de esta imagen las formas universales y conforma la especie inteligible. El intelecto agente imprime esta especie inteligible en el intelecto posible o pasivo, donde permanece como especie impresa. Ésta última hace las veces de especie expresa cuando es referida a sus objetos correspondientes, actuando como medio de expresión (palabra) a través del cual el entendimiento refleja el mundo.

Leer más

martes, 27 de enero de 2009

El chocolatero

Ahora que no viene nada mal, para combatir estos fríos una buena taza de chocolate os cuento…
Sabido es que este manjar fue traído de América por los españoles conquistadores. En el Nuevo Mundo era algo reservado a reyes y personajes de la Corte y se utilizaban sus pepitas como moneda de cambio.
La palabra “chocolate” significa “alimento de los dioses”.
Se cuenta una curiosa historia acerca de la pasión que despertó entre las damas de la época…


Por lo visto asistían a los interminables oficios de la tarde con su servicio, que les preparaba, en la misma iglesia, el chocolate que constituía la merienda. Indignado, uno de los obispos trató de suprimir tal práctica y las damas se rebelaron con la amenaza de dejar de asistir al culto sino podían tomar su ración de chocolate. Parece que el conflicto se saldó a favor de las díscolas señoras de la nobleza criolla.
Ya en la metrópoli, se convirtió en ingrediente esencial de meriendas y tertulias. La llegada de la esposa de Alfonso XIII, Ena de Battemberg, introdujo la costumbre del té, como buena inglesa que era, sin lograr que arraigase y desbancase al chocolate.
Pues bien, el chocolatero, que se mantuvo hasta principios del siglo XX, iba con su chocolatera a las casas que, previamente, tenían contratados sus servicios y lo preparaba según los gustos de sus clientes: ya fuese espeso, más claro (a la francesa), con leche, con una pizca de vainilla o con una ramita de canela. Atendía a cada gusto en particular y después marchaba hacia otra casa. Y así hasta el día siguiente.
Este especialista del chocolate dejó de existir como oficio cuando cambiaron los hábitos de vida. Las meriendas con tertulia, en los hogares, dejaron de darse y aparecieron los cacaos solubles que, aun no siendo lo mismo, ni de lejos, se preparan en un periquete. Además de que ahora se deja para ocasiones especiales, aunque con eso de que engorda y otros baldones que se le han echado encima, el pobre chocolate ha perdido buena parte de su pujanza de antaño.
Sin embargo, estaréis de acuerdo conmigo que, hoy por hoy, no hay nada como una humeante taza de este brebaje, preparado de forma tradicional y, eso sí, con una buena compañía y unos buenos picatostes, churros o pan tostado.
Sabor a lo auténtico de nuestras abuelas.
Que aproveche.

Leer más

domingo, 25 de enero de 2009

Sobre mapas

La palabra “mapa” evoca misterio y fantasía: misterio por saber qué se esconderá detrás de sus líneas, puntos y colores. Y fantasía por imaginarnos en los espacios representados, con sus tesoros, enigmas y aventuras por descubrir.
Pero también simboliza la idea de posesión, perspectiva o imagen. Posesión porque aquello que está en él nos corresponde. Perspectiva según el punto de vista de quien lo elabore. E imagen porque representa los movimientos históricos en un espacio comprensible.
Para los ciegos, la ONCE nos proporciona actualmente unos mapas políticos de gran calidad, con sus contornos y puntos estratégicos en relieve, colores para fomentar la integración del ciego con el vidente y unas guías explicativas que facilitan su consulta.
Pero, ¿cuál ha sido su historia?


Los mapas más antiguos que existen fueron realizados por los babilonios hacia el 2300 a.C. Estos mapas estaban tallados en tablillas de arcilla y consistían en su mayor parte en mediciones de tierras realizadas con el fin de cobrar los impuestos. También se han encontrado en China mapas regionales más extensos, trazados en seda, fechados en el siglo II a.C.
Parece que la habilidad y la necesidad de hacer mapas es universal. Uno de los tipos de mapas primitivos más interesantes es la carta geográfica realizada sobre un entramado de fibras de caña por los habitantes de las islas Marshall, en el sur del océano Pacífico, dispuestas de modo que muestran la posición de las islas. El arte de la cartografía también se desarrolló en las civilizaciones maya e inca.
Los incas, ya en el siglo XII d.C., trazaban mapas de las tierras que conquistaban.
Se cree que el primer mapa que representaba el mundo conocido fue realizado en el siglo VI a.C. por el filósofo griego Anaximandro. Tenía forma circular y mostraba el mundo conocido agrupado en torno al mar Egeo y rodeado por el océano. Uno de los mapas más famosos de la época clásica fue trazado por el geógrafo griego Eratóstenes hacia el año 200 a.C. Representaba el mundo conocido desde Gran Bretaña, al noroeste, la desembocadura del río Ganges, al este, y hasta Libia al sur. Este mapa fue el primero en el que aparecieron líneas paralelas transversales para señalar los puntos con la misma latitud. En el mapa también aparecían algunos meridianos, pero éstos tenían una separación irregular. Hacia el año 150 d.C., el sabio griego Tolomeo escribió su Geographia que contenía mapas del mundo. Éstos fueron los primeros mapas en los que se utilizó de forma matemática un método preciso de proyección cónica, aunque tenía muchos errores como la excesiva extensión de la placa terrestre euroasiática. Tras la caída del Imperio romano la cartografía europea casi dejó de existir; básicamente sólo permanecían aquéllos trazados por los monjes, cuya preocupación principal era teológica (presentaban Jerusalén como el centro del mundo) y no les importaba tanto la exactitud geográfica. Sin embargo, los navegantes árabes realizaron y utilizaron cartas geográficas de gran exactitud durante el mismo periodo. El erudito árabe al-Idrisi realizó un mapa del mundo en 1154. Los navegantes mediterráneos, de entre los que destacaban los mallorquines, comenzaron aproximadamente en el siglo XIII a preparar cartas marítimas, generalmente sin meridianos o paralelos pero con unas líneas que mostraban la dirección entre los puertos más importantes. Estos mapas se denominaban portulanos. En el siglo XV se imprimieron en Europa los mapas de Tolomeo que, durante varios cientos de años, tuvieron una gran influencia en los cartógrafos europeos.
Se considera que el mapa realizado en 1507 por Martin Waldseemüller, un geógrafo alemán, fue el primero en designar con el nombre de América a las tierras transatlánticas recién descubiertas. El nombre de América es un reconocimiento a la labor de Américo Vespucio, quien comenzó a trazar los mapas de sus viajes por el continente una vez instalado en Sevilla (1508) al servicio del rey Fernando. Tanto Solís, Pinzón, Juan de la Cosa como Vespucio contribuyeron con sus expediciones al trazado de los primeros mapas de los que se tiene conocimiento sobre el continente americano. Asimismo, los llamados planisferios de Salviatti y de Castiglione, ambos aproximadamente de 1525, son importantes documentos de la cartografía de la época en la cual se basaron mapas posteriores.
El planisferio de Castiglione fue regalado a éste por el emperador Carlos V. El mapa de Waldseemüller, impreso en 12 hojas separadas, fue de los primeros en el que se separaban con claridad Norteamérica y Sudamérica de Asia. En 1570, Abraham Ortelius, un cartógrafo flamenco, publicó el primer atlas moderno, Orbis Terrarum, que contenía 70 mapas. En el siglo XVI, muchos cartógrafos elaboraron mapas que iban incorporando la creciente información que aportaban los navegantes y los exploradores. Gerardus Mercator sigue considerándose como uno de los mayores cartógrafos de la época de los descubrimientos; la proyección que concibió para su mapa del mundo resultó de un valor incalculable para todos los navegantes.
La precisión de los mapas posteriores aumentó mucho debido a las determinaciones más precisas sobre latitud y longitud y a los cálculos sobre el tamaño y forma de la Tierra. Los primeros mapas en los que aparecían ángulos de declinación magnética se realizaron en la primera mitad del siglo XVII, y las primeras cartas que mostraban las corrientes oceánicas se realizaron hacia 1665. En el siglo XVII se establecieron los principios científicos de la cartografía y las inexactitudes más notables de los mapas quedan constreñidas a las partes del mundo que no se habían explorado.
Hacia finales del siglo XVIII, cuando decayó el espíritu explorador y comenzó a desarrollarse el nacionalismo, un gran número de países europeos comenzó a emprender estudios topográficos detallados a nivel nacional. El mapa topográfico completo de Francia se publicó en 1793, con una forma más o menos cuadrada y con una medida de aproximadamente 11 m de lado. El Reino Unido, España, Austria, Suiza y otros países siguieron su ejemplo. En los Estados Unidos se organizó, en 1879, el Geological Survey (estudio geológico) con el fin de realizar mapas topográficos de gran escala en todo el país. En 1891, el Congreso Internacional de Geografía propuso cartografiar el mundo entero a una escala 1:1.000.000, tarea que todavía no ha concluido. En el siglo XX, la cartografía ha experimentado una serie de importantes innovaciones técnicas. La fotografía área se desarrolló durante la I Guerra Mundial y se utilizó, de forma más generalizada, en la elaboración de mapas durante la II Guerra Mundial. Los Estados Unidos, que lanzaron en 1966 el satélite Pageos y continuaron en la década de 1970 con los tres satélites Landsat, están realizando estudios geodésicos completos de la superficie terrestre por medio de equipos fotográficos de alta resolución colocados en esos satélites. A pesar de los grandes avances técnicos y de los conocimientos cartográficos, quedan por realizar estudios y levantamientos topográficos y fotogramétricos de grandes áreas de la superficie terrestre que no se han estudiado en detalle.

Leer más

El sol y la luna


Cuenta una leyenda celta que, cuando el Sol y la Luna fueron creados, se amaban con una pasión y profundidad inconmensurables, sin medida, intensamente…


Eran dos amantes libres, el ardiente fuego dorado de uno sobre la fría calidez plateada de la otra...
Cuando Dios decidió que habían de separarse, el Sol para iluminar el cielo de día, la Luna para alumbrarlo suavemente de noche, sus corazones, sus almas, parecieron partirse en dos. Estaban condenados a permanecer separados por siempre, tratando de alcanzarse y nunca lográndolo, en una danza infinita, dolorosa.
El Sol trató de ser fuerte, de fingir estar bien, y lo consiguió, destellando fuerte, muy fuerte, en el firmamento.
La Luna, sin embargo, no podía soportar la tristeza de estar sin su amado, y melancólicamente brillaba en el cielo.
Dios, compadeciéndose de ella, le obsequió con millones de estrellas, pequeños pedazos de luz que trataban de acompañarla, de consolarla. Pero la Luna añoraba el fulgor ardiente del Sol, su piel cálida y dorada, y la fría palidez de las estrellas la afligía aún más.
Se sabía sola, condenada a permanecer eternamente buscando a su amor, sin poder alcanzarlo jamás, apenas vislumbrándolo en la distancia.
Dios volvió a compadecerse de aquellos a los que había separado, y decidió concederles unos instantes de felicidad, con los que habrían de sobrevivir por siempre: los eclipses. Entonces, cuando la Luna desaparece, escondida, cuando el Sol se cubre de su nívea piel, pueden vivir de nuevo, libres, amados, felices, por unos gloriosos momentos, hasta volver a separarse, a romperse, dolorosamente, en dos de nuevo. Esperando, anhelando el momento en que puedan volver a ser uno, juntos, libres, amados

Leer más

martes, 20 de enero de 2009

Christopher Reeve

Nació el 25 de septiembre de 1952 en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos). Reeve debutó a los 14 años en el teatro. Se lanzó a la fama tras interpretar el papel de Superman. Destacan sus aportaciones escénicas al famoso Williamstown Theatre Festival, herencia de su formación en la famosa Julliard School de Nueva York. Contrajo matrimonio con una ejecutiva de publicidad, de la que se divorció y volvió a casarse con la actriz Dana Morosini. Su debut en el cine fue por casualidad tras aparecer regularmente en la teleserie Love of Life. Una pequeña intervención en Alerta roja: Neptuno hundido, al lado de Charlton Heston, le llevó a convertirse en el Clark Kent /Superman más popular de la historia del cómic cinematográfico. El 28 de mayo de 1995 se fracturó dos vértebras del cuello y se dañó la columna vertebral al caerse del caballo con el que participaba en un concurso hípico, ante cuya gravedad su madre pidió a los médicos que le dejaran morir. Tuvo que sacar fuerzas de donde no las tenía, y gracias a la ayuda de su esposa, logró seguir hacia delante. El actor, que quedó tetrapléjico, asistió en marzo de 1996, en silla de ruedas y valiéndose de un respirador artificial, a la ceremonia de los Oscar, donde fue aclamado en una emotiva acogida. En abril de 1997 debuta como director con una película que narra la historia de un joven enfermo de sida que regresa a su casa para morir junto a su familia. También escribió la biografía "Still Me", cuya transcripción a disco le valió el Grammy al Mejor Album hablado de 1999, al que se suma otro libro publicado en 2002 y titulado "Nothing is Impossible; Reflections of a New Life". Falleció el 10 de octubre de 2004 en Nueva York a los 52 años por una insuficiencia cardíaca.

Leer más

La historia del Waldorf Astoria

Una noche tormentosa, hace muchos años, un hombre mayor y su esposa, entraron a la recepción de un pequeño hotel en Filadelfia. Intentando conseguir resguardo de la copiosa lluvia la pareja se aproxima al mostrador y pregunta:
"¿Puede darnos una habitación?". El empleado, un hombre atento con una cálida sonrisa les dijo: "Hay tres convenciones simultáneas en Filadelfia...
Todas las habitaciones de nuestro hotel y de los otros están tomadas.
El matrimonio se angustió pues era difícil que a esa hora y con ese Tiempo horroroso fuesen a conseguir dónde pasar la noche. Pero el empleado les dijo:
"Miren..., no puedo enviarlos afuera con esta lluvia. Si ustedes aceptan la incomodidad, puedo ofrecerles mi propia habitación. Yo me arreglaré en un sillón de la oficina.
El matrimonio lo rechazó, pero el empleado insistió de buena gana y Finalmente terminaron ocupando su habitación.
A la mañana siguiente, al pagar la factura el hombre pidió hablar con él y le dijo: "Usted es el tipo de Gerente que yo tendría en mi propio hotel.
Quizás algún día construya un hotel para devolverle el favor que nos ha hecho".
El conserje tomó la frase como un cumplido y se despidieron amistosamente.
Pasaron dos años y el empleado recibe una carta de aquel hombre, donde Le recordaba la anécdota y le enviaba un pasaje ida y vuelta a Nueva York con la petición expresa de que los visitase. Con cierta curiosidad el empleado no desaprovechó esta oportunidad de visitar gratis la Gran Manzana y concurrió a la cita.
En esta ocasión el hombre mayor le llevó a la esquina de la Quinta Avenida y la calle 34 y señaló con el dedo un imponente edificio de piedra rojiza y le dijo:
"Este es el Hotel que he construido para usted". El empleado miró Anonadado y dijo: "¿Es una broma, verdad?". "
Puedo asegurarle que no", le contestó con una sonrisa cómplice el hombre mayor.
Y así fue como William Waldorf Astor construyó el Waldorf Astoria original y contrató a su primer gerente de nombre George C.
Obviamente George C. no imaginó que su vida estaba cambiando para Siempre cuando hizo aquel favor para atender al viejo Waldorf Astor en aquella noche tormentosa.
No tenemos muchos "Waldorf Astor" en el mundo, pero un jefe satisfecho o un cliente sorprendido pueden equivaler a nuestro Waldorf-Astoria personal.

Leer más

Discurso de Lincoln

Hoy, día 20 de enero, en que parece que estemos viviendo uno de esos acontecimientos que pasan a la Historia y que con el tiempo quedan ahí, quiero recuperar un discurso de Abraham Lincoln, pronunciado en plena Guerra de Secesión.
Ojalá que este acontecimiento sea recordado como el inicio de un nuevo orden de mayor concordia y prosperidad.

Ochenta y siete años han transcurrido desde que nuestros padres fundaron en este continente una nueva nación concebida en la libertad, y dedicada a la proposición de que todos los hombres han nacido iguales. Ahora estamos empeñados en una gran guerra civil, poniendo a prueba si esa nación, o cualquier otra nación, con aquel objeto concebida y dedicada, puede perdurar. Nos encontramos reunidos en un gran campo de batalla de aquella guerra. Hemos venido a consagrar una porción de ese campo como lugar de eterno descanso para aquellos que aquí perdieron la vida para que aquella nación pudiera vivir. Es propio, y a la vez justo, que lo consagremos. Con más amplio entendimiento, sin embargo, nosotros no podemos dedicar – no podemos consagrar, no podemos santificar- este lugar. Los bravos, vivos y muertos, que lucharon aquí lo han hecho ya, por encima de nuestra propia potestad de acrecentarlo o rebajarlo. El mundo podrá restarles muy poco, ni recordará por mucho tiempo lo que digamos aquí; pero nunca olvidará lo que ellos hicieron. Corresponde a los vivos, a nosotros, continuar la obra incompleta de los que pelearon en este sitio con tanta nobleza. Es mejor que nosotros vengamos aquí a consagrarnos a la gran labor que nos queda por delante – la de que estos muertos venerados afirmen nuestra devoción por la causa a que ellos se consagraron con definitiva, ardorosa, medida – que esta nación, bajo Dios, renacerá con la libertad – y que el gobierno del pueblo, por el pueblo, no desaparecerá de la tierra.

Guettisbur, 19 de noviembre de 1863

Leer más

domingo, 18 de enero de 2009

De cómo la sabiduría se esparció por el mundo

En Taubilandia vivía en tiempos remotos, remotísimos, un hombre que poseía toda la sabiduría del mundo. Se llamaba este hombre Padre Ananzi, y la fama de su sabiduría se había extendido por todo el país, hasta los más apartados rincones, y así sucedía que de todos los ámbitos acudían a visitarle las gentes para pedirle consejo y aprender de él.
Pero he aquí que aquellas gentes se comportaron indebidamente y Ananzi se enfadó con ellos. Entonces pensó en la manera de castigarlos.
Tras largas y profundas meditaciones decidió privarles de la sabiduría, escondiéndola en un lugar tan hondo e insospechado que nadie pudiera encontrarla.
Pero él ya había prodigado sus consejos y ellos contenían parte de la sabiduría que, ante todo, debía recuperar. Y lo consiguió; al menos así lo pensaba nuestro Ananzi.
Ahora debía buscar un lugarcito donde esconder el cacharro de la sabiduría; y, sí, también él sabía un lugar. Y se dispuso a llevar hasta allí su preciado tesoro.
Pero... Padre Ananzi tenía un hijo que tampoco tenía un pelo de tonto; se llamaba Kweku Tsjin. Y cuando éste vio a su padre andar tan misteriosamente y con tanta cautela de un lado a otro con su pote, pensó para sus adentros:
-¡Cosa de gran importancia debe ser ésa!
Y como listo que era, se puso ojo avizor, para vigilar lo que Padre Ananzi se proponía.
Como suponía, lo oyó muy temprano por la mañana, cuando se levantaba. Kweku prestó mucha atención a todo cuanto su padre hacía, sin que éste lo advirtiera.
Y cuando poco después Ananzi se alejaba rápida y sigilosamente, saltó de un brinco de la cama y se dispuso a seguir a su padre por donde quiera que éste fuese, con la precaución de que no se diera cuenta de ello.
Kweku vio pronto que Ananzi llevaba una gran jarra, y le aguijoneaba la curiosidad de saber lo que en ella había.
Ananzi atravesó el poblado; era tan de mañana que todo el mundo dormía aún; luego se internó profundamente en el bosque.
Cuando llegó a un macizo de palmeras altas como el cielo, buscó la más esbelta de todas y empezó a trepar con la jarra o pote de la sabiduría pendiendo de un cordel que llevaba atado por la parte delantera del cuello.
Indudablemente, quería esconder el Jarro de la Sabiduría en lo más alto de la copa del árbol, donde seguramente ningún mortal había de acudir a buscarlo...
Pero era difícil y pesada la ascensión; con todo, seguía trepando y mirando hacia abajo. No obstante la altura, no se asustó, sino que seguía sube que te sube.
El jarro que contenía toda la sabiduría del mundo oscilaba de un lado a otro, ya a derecha ya a izquierda, igual que un péndulo, y otras veces entre su pecho y el tronco del árbol. ¡La subida era ardua, pero Ananzi era muy tozudo! No cesó de trepar hasta que Kweku Tsjin, que desde su puesto de observatorio se moría de curiosidad, ya no lo podía distinguir.
-Padre -le gritó- ¿por qué no llevas colgado de la espalda ese jarro preciado? ¡Tal como te lo propones, la ascensión a la más alta copa te será empresa difícil y arriesgada!
Apenas había oído Ananzi estas palabras, se inclinó para mirar a la tierra que tenía a sus pies.
-Escucha -gritó a todo pulmón- yo creía haber metido toda la sabiduría del mundo en este jarro, y ahora descubro, de repente, que mi propio hijo me da lección de sabiduría. Yo no me había percatado de la mejor manera de subir este jarro sin incidente y con relativa comodidad hasta la copa de este árbol. Pero mi hijito ha sabido lo bastante para decírmelo.
Su decepción era tan grande que, con todas sus fuerzas, tiró el Jarro de la Sabiduría todo lo lejos que pudo. El jarro chocó contra una piedra y se rompió en mil pedazos.
Y como es de suponer, toda la sabiduría del mundo que allí dentro estaba encerrada se derramó, esparciéndose por todos los ámbitos de la tierra.
Cuento anónimo tradicional africano

Leer más

Lo mejor es aquello que no es demasiado malo


"Pro optimo est minime malus”

Que no se diga, frase en castellano, braille y latín.
Lucio Anneo Séneca (4-65) nos deja esta frase que pretende llamar la atención sobre esa obsesión que, a veces, nos domina por buscar la perfección olvidando que las cosas son buenas simplemente cuando son mejores.

Leer más

sábado, 17 de enero de 2009

Un trozo de mi pueblo

EL ÁRBOL DEL RÍO MANZANO

¿Quién de los que vivimos la niñez en nuestro pueblo no recuerda aquellas tardes veraniegas en que merendábamos en el Plantío o la Carreduela? Era una época en la que los mayores segaban y las piezas daban su fruto, el aire se preñaba de polvo seco, el color teñía de oro el paisaje y nosotros, los chicos y chicas, sentíamos la libertad de poseer el tiempo. Jugábamos a constructores: hacíamos cabañas en las cunetas de la carretera o en la copa de algún árbol frondoso. El Añamaza y el Manzano veían fluir las aguas, hijas de las nieves invernales y las lluvias primaverales, además de albergar en su seno cangrejos, de los de verdad, y algunos otros pececillos. De todo aquello ha quedado un testigo mudo, el árbol del río Manzano. Es viejo ya, pero ahí sigue, resistente e inmutable. Me gustaría invitaros a que os paráseis un instante delante de él y fijáseis la vista en alguno de sus pliegues nudosos. Son éstos las hojas de un libro que dio cabida a aquel mundo de juegos, fantasías y travesuras.
¿Cómo nació? ¿Cuándo estuvo enfermo? ¿Qué recuerdos tendrá?
Yo he posado mis manos en su corteza. Estas manos que para mí son la luz y el vínculo con el mundo de los sueños, de las formas. Estas manos prestas a combatir el desaliento. He recorrido las líneas de un mapa que me ha conducido a todos sus rincones, lugares de fantasía. El Árbol me ha hablado. Tiene como una voz de guijarros que ruedan arrastrados por la yasa.

-¿Quién se ha detenido aquí? ¿Qué manos rozan mis arrugas centenarias?
Al principio me ha sobresaltado esa voz cascada que brota del interior
del tronco. Me parece increíble. ¿Me habrá afectado el calor? No puede ser, pero es que no hay nadie más por allí. La voz se oye desde dentro de la grieta que siempre creí habría sido provocada por algún rayo y que ahora descubro que es la boca del árbol.
-Soy alguien que recuerda su infancia. El tiempo ha volado como en un soplo y no he podido resistirme a acariciar este vínculo con mi pasado, y con el de tantos otros que fueron niños.
-Ya a nadie puedo contarle mi historia. Nadie se sienta en ese puente con los brazos sujetando las rodillas y dejando vagar la mirada, yo qué sé adónde. Y es que claro, todos se fueron a lugares más ricos, más grandiosos, en busca de oportunidades. Las tórtolas, las codornices, los mirlos, las lechuzas me han traído sus noticias. Y no creas, no todos los que se fueron encontraron la felicidad ansiada.
-¿cómo es que puedo entender lo que dice? Yo trepé por su tronco, me apoyé en sus ramas buscando la más alta, anhelando ir más allá y jamás supe, ni nadie supo nunca, que usted hablase.
-Es que la soledad me ha hecho parlanchín y tú has abierto los oídos. Otros también me escucharon, pero creyeron oír al viento del solano con su ulular. Pero no, era yo que necesitaba de su compañía. Sí, es verdad. Ya no viene nadie a jugar sobre mi cuerpo, ya no escucho los sueños ni las aventuras de nadie. Me siento solo. Querría morir, pero aquí sigo.
-Es un regalo que me hace. Cuántas cosas no guardará. ¿Querría contarme alguna de ellas? Yo le prometo que no las olvidaré.
-Ah, pero creerás que soy loco, ya viejo. Aburrido. Me dicen mis pájaros amigos que ya no se escucha a los ancianos, que se les deja… Pero si quieres, tenemos tiempo; cómo no.
El sol empieza a declinar, una bola de fuego asoma por las Sazas. Los grillos afinan su melodía y el ambiente se ha detenido.
-Hace muchos años me contó una venerable lechuza que fui plantado para celebrar que la astucia había vencido a la violencia, gracias a la intervención de un anciano y un niño, y que los hombres malvados fueran derrotados allá lejos, al Norte, en el Gurugú. Que me plantaron aquí porque ésta era la frontera del poblado. La semilla fue traída por un personaje que venía de lejos. Llegaba cada año con sus mercaderías extrañas, orfebres, telas, licores, y sobre todo traía historias lejanas de gentes maravillosas, animales increíbles, romances. Su llegada coincidía con el final de la cosecha, cuando se festejaba a la diosa de la fertilidad con danzas y ritos, acompañados del brebaje que les unía a los dioses. Les dijo que esta semilla venía de muy lejos y que, allá donde era plantada, la vida se rendiría ante su fruto. era símbolo de eternidad. Parecía traer otro prodigio más, cómo no lo iban a creer después de haber sabido de la venganza que Obeck había sufrido.
Y aquí crecí. Los tiempos fueron cambiando. Contemplé cómo pasaban los años, mi tronco engordaba con nuevos anillos, las cabañas de paja y adobe dejaron paso a hogares de ladrillo y tejas, supe de gentes que peregrinaban en dirección a una tumba de alguien cuyos restos habían sido trasladados en una barca de piedra hacia el Fin del Mundo, un tal Santiago. Y vi cómo los pastores conducían a su ganado hacia los pastizales de ahí arriba. El poblado de los brunos fue sepultado por la maleza y el devenir del tiempo, y nuevos moradores cruzaron la frontera. Trazaron calles y casas de tres pisos, algo inaudito, pero sus gentes siguieron pasando a mi lado, tal y como dijera aquél que me trajo. Aguanté la helada, las tormentas con sus rugidos y algunos fuegos. Fui horadado por gusanos hambrientos, pero también sobreviví a ellos. Mas, ahora ya no me quedan fuerzas. La soledad es la peor de las plagas. Siento cómo la madera se deshace y sé que ni siquiera servirá para calentar a algún anciano en la lumbre.
Noté que mis manos se humedecían con una película viscosa, pero fría. ¿Serían sus lágrimas? ¿acaso se me mostraba esa madera en descomposición? ¿Qué podía hacer?
-Siento que el tiempo se agota.
-Entonces, ¿no se cumplirá la profecía de aquél contador de historias que le trajo hasta aquí?
-Sólo si vuelven los niños a jugar sobre mis ramas, a escribir en este tronco apergaminado el dibujo de sus ilusiones de primeros amores; sólo entonces la vida volverá a fluir por mis entrañas, la savia refrescará mi amargura.
La voz, que había ido debilitándose enmudeció. El silencio y la noche se adueñó del lugar. En mi estómago se había alojado un nudo opresivo. Aún así quise mirar al cielo y sí, a lo lejos noté un destello de esperanza. Mis ojos velados, por un instante, creyeron ver. Vislumbraron un relámpago… ¿qué se encerraba dentro de él? ¿tal vez los signos de un futuro para nuestro pueblo? Volví a sentir un calor vivificante que, sí, de nuevo venía de ese chopo centenario.

Leer más

Los perros guía

Hoy, día de san Antón, patrón de los animales, quiero hablaros un poquito de esos fieles compañeros que, a veces, usamos los ciegos para movernos de forma autónoma: el perro guía o perro lazarillo.
Son mucho más que mascotas o animales de compañía, son nuestros ojos y están cuidados de forma impecable. Además de por todo esto, porque nos ampara la ley, desde aquí quiero hacer un llamamiento a que se les acepte, que no se nos pongan obstáculos para acceder a restaurantes, taxis, etc. Es muy desagradable tener que recurrir a la ley o pelear por esto. Ni son un capricho ni van a molestar a nadie.

La historia del perro guía, nos remonta a la fundación del Instituto para Ciegos de Viena, por parte de Johann Whilhelm Klein en 1819, donde recoge las ideas de Joseph Resinguer, quien enseñó a sus tres perros para que le ayudaran en sus tareas cotidianas. Ya en 1827, Leopold Chimani publicará esta historia.
Antes de que las ideas de Klein se pusieran en práctica, aparece un nuevo libro acerca del adiestramiento de perros guía, escrito por el alemán Jacob Birrer.
El proyecto de Klein, inspiró a Gerhard Stalling, quien abre una escuela de entrenamiento de perros, destinados a acompañar a ex combatientes alemanes de la Primera Guerra Mundial, que habían quedado ciegos. Durante la década de los años veinte, es introducida en Estados Unidos la primera escuela, a cargo de Morris Frank, quien también era ciego. Ya en los años 70, se trasladará a Inglaterra e Italia.
Las primeras prácticas de adiestramiento, tuvieron como modelo al pastor alemán, pues es la raza más popular en Alemania.
En la actualidad, las razas más empleadas son: pastor alemán, labrador, golden retriever, sin distinción de sexos, siendo ambos aptos por igual.
Los criadores están abocados a conseguir el cruce perfecto, para potenciar al máximo las aptitudes del animal.
El estado físico del perro guía debe ser óptimo, no debe superar la talla mediana.
Deben destacar entre sus rasgos, la obediencia, la serenidad, el sentido del equilibrio, y la sociabilidad.

Fases del adiestramiento del perro guía:
Primeramente tenemos la etapa familiar, comienza a las seis semanas y dura hasta el año de edad. En esta etapa el perro se habitúa a las situaciones, objetos y sonidos del hogar, y alcanza un nivel de obediencia básica. También aprende a caminar al lado izquierdo de la correa y distendido. Además aprende a ser limpio en la casa, a reprimir sus impulsos destructivos, se lo introduce en el transporte público, etc.
La segunda etapa transcurre en el centro de adiestramiento, y dura seis meses o un año, recibe adiestramiento específico, donde se lo expone progresivamente a situaciones más complejas.
La etapa con el usuario, requiere de un acoplamiento. El perro llega con un año y medio o dos años, previa selección, donde se busca un perro que se amolde a las características y necesidades de la persona ciega. El nuevo propietario deberá asistir a un curso de tres semanas en el centro de adiestramiento, donde aprenderá a cuidar y manejar al perro guía. Luego el curso continúa en la residencia, desde donde se trabajan las rutas y necesidades específicas del nuevo dueño.
Esta es la etapa más compleja.
El perro es visitado una vez al año, por personal de la unidad de adiestramiento, para monitorear el desempeño del animal.

Leer más

Si tú quisieras

Del álbum “vivo en vivo” de efecto Mariposa:

Si Tu Quisieras
Me siento a tu vera, y siento que vuela
lo siento de veras.
Ahora tenerte de cerca me he dado cuenta que te he perdido,
que ya no cuentas conmigo.
Que todo te sabe mal,
que no te lo crees,
que es más de lo mismo.
Hoy daría lo que fuera por tenerte a mi lado
por seguirte siempre si tú quisieras.
Tengo razones ya de sobra para andarme con historias
es que te quiero y quiero estar contigo,
siento que nada más me importa
que me importas más que nada,
el camino que sigo empieza y acaba…
…contigo.
Si en tus ojos yo me miro
Si las palabras de tu boca, adivino…
¿por qué no estar contigo?
Siento sentirme tu amigo,
quiero dejarlo estar me duele pensar lo que pudo haber sido .
Hoy daría lo que fuera por tenerte a mi lado
por seguirte siempre si tú quisieras.
Tengo razones ya de sobra para andarme con historias
es que te quiero y quiero estar contigo,
siento que nada más me importa
que me importas más que nada,
el camino que sigo empieza y acaba…
…contigo.
Cuantas cosas en mi vida cambiaría
cuanto mal que te ahorraria
si pudiera amor.
Loco de atar… por ti…
si tú quisieras…
si tú quisieras…
Tengo razones ya de sobra para andarme con historias
es que te quiero y quiero estar contigo,
siento que nada más me importa
que me importas más que nada,
el camino que sigo empieza y acaba…
…contigo.
…contigo
Si tú quisieras…
Si tú quisieras

http://es.youtube.com/watch?v=3da9FaZkD9A…

Leer más

viernes, 16 de enero de 2009

¿Por qué seguimos al grupo?

Ya se dice que somos animales sociales. Ved lo que dice esta noticia.

Adónde va Vicente... Conocido es el dicho y conocida también la tendencia de los grupos y las sociedades a la homogeneización. La presión social es capaz de cambiar y moldear las decisiones de los individuos, que obtienen cierta recompensa cuando sus acciones se parecen a las de la mayoría. Un trabajo publicado en la revista 'Neuron' describe los procesos que tienen lugar en nuestro cerebro cuando nos damos cuenta de que nuestras respuestas no coinciden con las del grupo y cómo estos determinan que digamos, al final, lo que dice la mayoría.
Las teorías más modernas postulan que el aprendizaje por refuerzo se produce gracias a las señales de error de predicción, es decir, a la discrepancia entre la recompensa esperada y la obtenida. Esta señal "va guiando la toma de decisiones indicando la necesidad de ajustar un comportamiento", explican los autores.
Por otro lado, los estudios sobre conformidad, entendida como el cambio en el comportamiento de un individuo para ajustarse al de otros, sugieren que los mecanismos del aprendizaje por refuerzo subyacen también a este fenómeno. La hipótesis de trabajo de Vasily Klucharev y sus colegas de la Radboud Universisty Nijmegen (Holanda) es, precisamente, que cuando una persona se da cuenta de que su conducta se aleja de la del grupo su cerebro produce una respuesta similar a la del error de predicción que le indica que debe alterar ese patrón en el futuro.
Partiendo de esa base, elaboraron un experimento en el que 21 mujeres debían puntuar lo atractivos que les resultaban 222 rostros femeninos. Después de hacerlo, recibían la calificación que tenía como media cada una de esas caras en Europa. Durante esta fase, el cerebro de las participantes era observado mediante una resonancia magnética funcional.
En especial, los investigadores prestaban atención a dos zonas del cerebro.
La región rostral cingular, relacionada con el aprendizaje por refuerzo y las respuestas vinculadas con los errores, cuya actividad indica la necesidad de ajustar una acción cuando el objetivo no se ha alcanzado; y el núcleo accumbens, que interviene en el aprendizaje social y cuya actividad modulan las recompensas inesperadas.
Para comprobar si la opinión de la mayoría influía en las puntuaciones iniciales, 30 minutos después de la primera prueba las participantes calificaron de nuevo el atractivo de cada rostro pero esta vez sin recibir la información de la media europea. Tal y como era de esperar, "la opinión grupal moduló los juicios de los individuos incluso sin que el grupo estuviera físicamente presente", subrayan los autores.
Estos observaron, además, que cuanto mayor era la discrepancia entre la puntuación de un sujeto y la otorgada por el grupo más pronunciado era el efecto de conformidad.
El proceso mental experimentado por las participantes quedó perfectamente reflejado en la resonancia. Cuando se percataban de que la opinión del grupo difería de la suya, la región rostral cingular se activaba, así como otras áreas cerebrales relacionadas con el procesamiento de errores. A su vez, el núcleo accumbens se apagaba, junto con otras zonas vinculadas con las recompensas. Una respuesta muy parecida a la señal de predicción de error.
Cuando más pronunciada era la activación y desactivación de las citadas estructuras más probabilidades de que el individuo adaptara sus respuestas a las del grupo, de que se conformara. "En otras palabras -señalan los autores- un conflicto con las normas sociales indica un error similar a la señal de aprendizaje por refuerzo que exige un ajuste del comportamiento".
Un apunte curioso de este estudio radica en la dimensión social de este tipo de conflictos. Cuando Klucharev y sus colegas sustituyeron la puntuación media europea por una elaborada por un ordenador el efecto de conformidad se atenuó. Las participantes no tomaban tan en serio la opinión del ordenador subrayando la naturaleza social del problema.

Leer más

Los monos y las nueces

Los monos capuchinos que habitan en las selvas de Brasil son capaces de elegir la mejor herramienta de su entorno para abrir las nueces de palma de las que se alimentan. Durante un proceso de prueba y error, van seleccionando aquellas que les son más útiles y no caen en las trampas que les ponen los investigadores.
El hallazgo es uno de los más sorprendentes resultados que se están obteniendo dentro del Proyecto EthoCebus, que desde el año 2005 está ayudando a descubrir numerosos misterios sobre el comportamiento y el entorno de los monos capuchinos ('Cesus libidinosus') en la zona de Piaui. Han sido publicados esta semana en la revista 'Current Biology' "Hasta ahora se sabía que ésta era una práctica habitual entre los que viven en cautividad, como ya lo descubrió el gran Charles Darwin, pero que en estado salvaje también utilicen yunques y martillos es algo totalmente novedoso", señala Elisabetta Visalberghi, primatóloga del Instituto de Ciencia y Tecnología del Conocimiento, en Roma.
Hay que recordar que hasta hace sólo 50 años se pensaba que los seres humanos eran los únicos capaces de utilizar herramientas de forma inteligente. Las investigaciones llevadas a cabo por Jane Goodall en los años 60 en África Oriental revelaron que los chimpancés salvajes, de cuya rama evolutiva nos separan seis millones de años, también tienen esta capacidad. "El nuevo hallazgo nos obliga a retroceder más en las raíces evolutivas del uso de herramientas", argumenta Visalberghi En el año 2007, un grupo de investigadores descubrió que los chimpancés de Costa de Marfil ya utilizaban hace 4.500 años herramientas de piedra para abrir frutos con cáscara, y sugerían que ésta era una habilidad que estos simios y los humanos habríamos heredado de un ancestro común.
Pero de los monos capuchinos que viven en la reserva biológica de Boa Vista nos separan la friolera de 35 millones de años, aunque es considerado el más inteligente de los monos del Nuevo Mundo.
Visalberghi y sus colegas han comprobado 'in situ' que en numerosas ocasiones estos pequeños simios, del tamaño de un gato, prueban reiteradamente las piedras que querían utilizar como martillos antes de usarlas.
En concreto, van desechando todas aquellas que pueden desmenuzarse al golpear la cáscara de la nuez o las que no pesan lo suficiente. En declaraciones a 'Sciencenews' el primatólogo Frans de Vaal, de la Universidad de Emory (Atlanta, comenta que "después de pasar sus vidas asociando algunos tipos de piedra como cascanueces, al final lo aplican automáticamente". Estos monos capuchinos son omnívoros y también se alimentan de pequeños vertebrados y de otro tipo de frutos, pero las nueces son muy nutritivas: se calcula que sólo 100 gramos les aportan 716 kilocalorías, por lo que no es de extrañar que se esfuercen en conseguir abrirlas.
Según han comprobado los investigadores, primero los capuchinos golpean ligeramente las cáscaras para saber si dentro hay algo o está vacío, en cuyo caso no merece la pena gastar energía. Pero si contiene alimento, la empiezan a mover para ver si se abre y mordisquean su cubierta externa hasta que se ve la cáscara.
A continuación, pueden ocurrir dos cosas: o busca una especie de yunque (una superficie de piedra) que le ayude a abrirla con otra piedra usada como martillo y se lo come en el acto; o deja la nuez en la tierra para volver a comérsela más adelante, cuando la necesidad sea más acuciante.
Tenían para elegir entre una piedra grande y otra pequeña de cuarcita o arenisca, que se rompe con más facilidad.
Visalberghi y su equipo estudiaron el comportamiento de ocho ejemplares, a los que pusieron algunas trampas para ver cómo reaccionaban. Una de ellas consistió en colocarles piedras artificiales que eran de tamaño similar a las que los capuchinos usaban, pero con pesos diferentes.
Curiosamente, los mañosos capuchinos parecían saber cuáles eran las más frágiles y siempre elegían aquellas que no se podían desmenuzar con los golpes, aunque el peso no era obvio a la vista. Cuando varias de ellas parecían idénticas, escogían alguna al azar y la probaban levantándola o golpeándola levemente para comprobar su consistencia.
En total, de los 377 ensayos que hicieron, solamente en 39 casos estos pequeños monos no pudieron abrir la cáscara de la nuez por haber elegido mal, un porcentaje más que exitoso. Tampoco cayeron en los ardides de los científicos, que en ocasiones llegaron a ofrecerles piedras enormes que no pesaban nada y otras muy pequeñas pero de gran consistencia.
Los investigadores observaron también que en Boa Vista la gran mayoría de las piedras son de areniscas frágiles y no sirven para martillear. "Se estima que sólo hay unos 20 buenos percutores por hectárea, lo que demuestra que no sólo los homínidos pueden elegir sus herramientas utilizando métodos sofisticados", señala la primatóloga.
Aún se desconoce si esta habilidad de los monos capuchinos es común a toda la especie o lo desarrollan individualmente algunos individuos, aunque ya parece que comienza con las crías, a las que se ha visto intentando abrir cocos no maduros bajo la vigilancia de sus padres.

Leer más

El origen de la mandíbula: ¿cuándo fue?

Una de las tareas más difíciles a las que se enfrentan los paleontólogos es reconstruir un animal completo a través de fósiles y encajarlo en el complejísimo puzzle de la evolución. La dificultad aumenta proporcionalmente con la antigüedad del fósil: cuanto más nos remontamos en el tiempo, más imperfecto es el registro y más piezas faltan en el rompecabezas.
Es el caso que se trae entre manos el investigador Martin D. Brazeau, de la Universidad Uppsala, en Suecia. En un estudio publicado en solitario en la revista Nature esta semana, el científico intenta arrojar un poco de luz sobre el oscuro debate, lleno de preguntas sin respuestas, acerca del origen de los vertebrados con mandíbulas.
El registro fósil sitúa en los inicios del Paleozoico (entre los periodos Silúrico y Devónico, hace más de 400 millones de años) a los primeros animales mandibulados o gnatóstomos, representados por los extintos peces acantodios, que comparten caracteres con peces óseos y tiburones. Aun así, salvo afortunadas excepciones, es raro encontrar al animal completo fosilizado -para que fosilice un organismo tiene que mineralizar, y para ello se tienen que dar circunstancias excepcionales o contar con materiales apropiados, como las conchas-, lo que ha dificultado hasta ahora establecer una relación clara entre los acantodios y los vertebrados mandibulados modernos.
El investigador realizó un exhaustivo análisis anatómico del cráneo de un acantodio de principios del Devónico (de hace unos 418 millones de años), perteneciente a la especie Ptomacanthus anglicus. Es la primera vez que se da una descripción detallada del cráneo de un acantodio que no es el Acanthodes, el representante por excelencia de los acantodios, no porque sea el más representativo, sino por ser casi el único que ha dejado rastros.
Según el análisis, los cráneos de ambos acantodios difieren significativamente, lo que llevó a Brazeau a encontrarle a Ptomacanthus un nuevo hueco en el
puzzle de la evolución, entre los primitivos peces acorazados (que surgen entre el Ordovícico y el Silúrico, hace 490-417 millones de años) y los primeros
peces mandibulados cartilaginosos.
En un árbol de la vida lleno de ramificaciones como es el de todas las especies de este planeta, Ptomacanthus se sitúa como un grupo hermano del ancestro
común de todos los vertebrados con mandíbula, incluidos los humanos (al no ser que -y no se delucidará hasta el descubrimiento de nuevas piezas- sea un
pariente de los tiburones de aquellos tiempos remotos).
"Estos nuevos datos alteran los conceptos anteriores sobre la filogenia de los gnatóstomos y ayuda por lo tanto a proporcionar una imagen más detallada
sobre la adquisición" de las primeras mandíbulas, escribe el autor del estudio.

Leer más

jueves, 15 de enero de 2009

Pasquín

Homero nos cuenta que un guerrero temible como Patroclo, vestido con la armadura de Aquiles y empuñando su espada, parecía invencible. Sin embargo, en la lucha de Patroclo contra Héctor, los dioses inclinaron su balanza a favor de este último: Apolo lo golpeó y Héctor le dio muerte. Mucho más de un milenio más tarde, en el siglo XVI, al echar los cimientos de un palacio en Roma, se descubrió cerca de la Piazza Navona un antiguo grupo escultórico que representaba a Menelao llevándose el cuerpo de Patroclo.
En esa época se puso de moda en la ciudad pegar libelos en el pedestal de aquella estatua, generalmente contra los papas y los cardenales. La escultura estaba situada enfrente del taller de un sastre de nombre Pasquino, que era conocido por sus críticas extremadamente mordaces contra las autoridades más encumbradas. Es probable que el sastre Pasquino haya sido el iniciador de la costumbre, al pegar allí sus escritos, que desde entonces tomaron su nombre.
Con el desarrollo de la prensa en la época contemporánea, la palabra italiana pasquinata, tomada del nombre de Pasquino, y que llegó al español como pasquín, pasó a designar a los diarios sensacionalistas y, generalmente, calumniadores.

Leer más

Presencia del braille en tiflohomero


La llave del conocimiento para los ciegos: el braille

Bien, ya dije que el pasado 4 de enero se cumplieron los 200 años del nacimiento de Louis Braille, un personaje genial y trascendental para la historia de los ciegos al crear su código de lectura y escritura en puntos salientes y que desde 1878 fue asumido como el método para nuestro acceso a la cultura, la formación y la normalización.
Yo, cómo no, quiero sumarme a su recuerdo a través de Tiflohomero y por ello os iré poniendo noticias que vayan saliendo además de la representación en caracteres braille de algunas frases, como la que encabeza esta entrada o la representación del propio nombre de Tiflohomero, que encontraréis en el lateral.
Además, os transmito la resolución adoptada en el recientemente, celebrado, encuentro en París de las principales organizaciones de ciegos del mundo.
Espero que os hagáis cargo de la importancia de este evento, pues con su invento las personas carentes de visión, los ciegos, entramos con toda legitimidad en la Historia. Dejamos las tinieblas de la ignorancia para abrirnos a la luz del saber y la cultura.

Conmemoración del Bicentenario del nacimiento de Louis Braille

4 a 8 de enero de 2009

Bajo el alto patronato del Presidente de la República Francesa
Con apoyo de la UNESCO
De la Unión mundial de Ciegos (UMC)
Del Comité Internacional para la Conmemoración del Bicentenario del Nacimiento de Luis Braille (CINAL)
Del Comité Nacional para la Promoción Social de las Personas Ciegas y con Baja Visión (CNMPSAA)
De la Asociación "Les Auxiliaires des Aveugles"
En cooperación con la Comisión Nacional Francesa de la UNESCO

-Resoluciones-

Los participantes procedentes de 46 países y 5 continentes en el coloquio "Braille - 1809-2009 - la escritura de seis puntos y su futuro", celebrado en París del 5 al 7 de enero de 2009 para conmemorar el nacimiento de Luis Braille hace 200 años, adoptan las resoluciones siguientes:

1. Instar a la Unión Mundial de Ciegos (UMC) y al Consejo Internacional para la Educación de las Personas con Discapacidad Visual (ICEVI) a que promuevan la enseñanza del Braille lo más precozmente posible a los niños ciegos y a los adultos en consonancia con las necesidades de cada uno;
2. Instar a la UMC a que restaure el Consejo mundial del Braille con la finalidad de unificar todos los elementos del Braille y los diversos códigos del mismo en la medida que ello sea conveniente y factible;
3. Instar a la UMC a que fomente la preparación de una tercera edición de la obra "El Braille en el mundo" en una entidad que disponga de los recursos humanos y materiales adecuados para la realización de esta tarea;
4. Instar a la UNESCO a que, en colaboración con la UMC, convoque una conferencia internacional para contribuir a la unificación del Braille;
5. Instar a la UMC a que promueva la utilización del Braille en los entornos públicos y en la señalización de productos de consumo;
6. Felicitar y agradecer a la Association Valentín Haüy (AVH) y al Institut National de Jeunes Aveugles (INJA), en cooperación con la UMC y con otras entidades colaboradoras en Francia por la muy satisfactoria organización del coloquio internacional y de numerosos actos festivos para conmemorar el nacimiento hace 200 años de Luis Braille, nuestro máximo benefactor. Expresamos asimismo nuestra gratitud a la UNESCO por su gesto generoso al poner gratuitamente a nuestra disposición un entorno físico de reuniones excelente;
7. Expresar nuestra decepción y disgusto profundos por el hecho de que el gobierno francés no estuviese representado en este coloquio destinado a honrar a uno de los hijos más prestigiosos de Francia y manifestar la esperanza de que sí acuda con una representación de máximo nivel a la segunda conferencia celebrativa que tendrá lugar en Coupvray en junio de 2009. Esta resolución cuenta con el apoyo unánime de los cuatro presidentes de la UMC presentes en París en esta ocasión, tres ex presidentes y el presidente actual; y
8. Decidir que se incluya en las actas del coloquio la invocación siguiente:
Querido Luis,
Tus hermanos y hermanas de todo el mundo, reunidos en París para conmemorar tu nacimiento en Coupvray hace doscientos años nos dirigimos a ti sin límites de tiempo para rendirte un sentido homenaje por el ejemplo permanente de tu vida y obra y te manifestamos humildemente nuestra gratitud por el don que nos has legado con tu código de seis puntos, que constituye ahora para nosotros la clave universal al conocimiento y a la independencia.


-----------------------------------

Leer más

martes, 13 de enero de 2009

Cálculos ultrarrápidos

La capacidad para efectuar rápidamente operaciones aritméticas mentales parece tener sólo una moderada correlación con la inteligencia general y menor aún con la intuición y creatividad matemáticas. Algunos de los matemáticos más sobresalientes han tenido dificultades al operar, y muchos «calculistas ultrarrápidos profesionales (aunque no los mejores) han sido torpes en todas las demás capacidades mentales. Sin embargo, algunos grandes matemáticos han sido también diestros calculistas mentales.
Carl Friedrich Gauss por ejemplo, podía llevar a cabo prodigiosas hazañas matemáticas en la mente. Le gustaba hacer alarde de que aprendió antes a calcular que a hablar. Se cuenta que en cierta ocasión su padre, de oficio albañil, estaba confeccionando la nómina general de sus empleados, cuando Friedrich, que entonces tenía 3 años, le interrumpió diciéndole: «Papá, la cuenta está mal...». Al volver a sumar la larga lista de números se comprobó que la suma correcta era la indicada por el niño. Nadie le había enseñado nada de aritmética.
La capacidad para el cálculo mental de Gauss, von Neumann y otros leones matemáticos como Leonhard Euler y John Wallis puede parecer milagrosa; palidece, sin embargo, ante las hazañas de los calculistas profesionales, una curiosa raza de acróbatas mentales que floreció a lo largo del siglo XIX en Inglaterra, Europa y América. Muchos comenzaron su carrera de niños. Aunque algunos escribieron acerca de sus métodos y fueron examinados por psicólogos, probablemente ocultaron la mayoría de sus secretos, o quizás ni ellos mismos entendían del todo como hacían lo que hacían. Zerah Colburn, nacido en Cabot, Vt., en 1804, fue el primero de los calculistas profesionales. Tenía seis dedos en cada mano y en cada pie, al igual que su padre, su bisabuela y al menos uno de sus hermanos. (Se le amputaron los dedos de sobra cuando tenía alrededor de 10 años. Nos preguntamos si acaso fue eso lo que le alentó en sus primeros esfuerzos por contar y calcular.) El niño aprendió la tabla de multiplicar hasta el 100 antes de que pudiese leer o escribir. Su padre, un pobre granjero, se dio cuenta rápidamente de sus posibilidades comerciales, y cuando el rapaz tenía solamente seis años le llevó de gira por primera vez. Sus actuaciones en Inglaterra, cuando tenía ocho años, están bien documentadas. Podía multiplicar cualesquiera números de cuatro dígitos casi instantáneamente, pero dudaba un momento ante los de cinco. Cuando se le pedía multiplicar 21.734 por 543. decía inmediatamente 11.801.562. Al preguntarle cómo lo había hecho, explicó que 543 es igual a 181 veces 3. Y como era más fácil multiplicar por 181 que por 543, había multiplicado primero 21.734 por 3 y luego el resultado por 181. Washington Irving y otros admiradores del niño recaudaron dinero suficiente para enviarlo a la escuela, primero en París y luego en Londres. No se sabe si sus poderes de cálculo decrecieron con la edad o si perdió el interés por actuar. Lo cierto es que volvió a América cuando tenía 20 años, ejerciendo luego otros diez como misionero metodista. En 1833 publicó en Springfield, Mass., su pintoresca autobiografía titulada A Memoir of Zerah Colburn: written by himself. . . with his peculiar methods of calculation. En el momento de su muerte, a los 35 años, enseñaba lenguas extranjeras en la Universidad de Norwich en Northfield, Vt.

Paralelamente a la carrera profesional de Colburn se desarrolla en Inglaterra la de George Parker Bidder, nacido en 1806 en Devonshire. Se dice que adquirió la destreza en el cálculo aritmético jugando con piedrecitas y botones, porque su padre, un picapedrero, sólo le enseñó a contar. Tenía nueve años cuando se fue de gira con su progenitor. Entre las preguntas que le planteaban los espectadores puede elegirse la que sigue: si la Luna dista 123.256 millas de la Tierra y el sonido viaja a cuatro millas por minuto ¿cuánto tiempo tarda éste en hacer el viaje de la Tierra a la Luna (suponiendo que pudiese)? En menos de un minuto el niño respondía: 21 días, 9 horas y 34 minutos. Cuando se le preguntó (a los 10 años) por la raíz cuadrada de 119.550.669.121, contestó 345.761 en 30 segundos. En 1818, cuando Bidder tenía 12 años y Colburn 14, coincidieron en Derbyshire, donde hubo un cotejo. Colburn da a entender en sus memorias que ganó el concurso, pero los periódicos de Londres concedieron la palma a su oponente. Los profesores de la Universidad de Edimburgo persuadieron al viejo Bidder para que les confiase la educación de su hijo. El joven se desenvolvió bien en la universidad y finalmente llegó a ser uno de los mejores ingenieros de Inglaterra. Los poderes de cálculo de Bidder no decrecieron con la edad. Poco antes de su muerte, acaecida en 1878, alguien citó delante de él que hay 36.918 ondas de luz roja por pulgada. Suponiendo que la velocidad de la luz es de 190.000 millas por segundo, ¿cuántas ondas de luz roja, se preguntaba, llegarán al ojo en un segundo? «No hace falta que lo calcules», dijo Bidder. «El número de vibraciones es 444.433 .651.200.000».
Tal vez haya sido Alexander Craig Aitken el mejor de los calculistas mentales recientes. Profesor de matemáticas de la Universidad de Edimburgo, nació en Nueva Zelanda en 1895 y fue coautor de un libro de texto clásico, The Theory of Canonical Matrices, en 1932. A diferencia de otros calculistas ultrarrápidos, no comenzó a calcular mentalmente hasta la edad de 13 años, siendo el álgebra, no la aritmética, lo que despertó su interés.
Un prerrequisito esencial es la capacidad innata para memorizar números rápidamente. Todos los calculistas profesionales hacen demostraciones de memoria. Cuando Bidder tenía 10 años, pidió a alguien que le escribiera un número de cuarenta dígitos y que se lo leyera. Lo repitió de memoria inmediatamente. Al final de una representación, muchos calculistas eran capaces de repetir exactamente todos los números con los que habían operado. Hay trucos mnemotécnicos mediante los que los números pueden transformarse en palabras, que a su vez pueden memorizarse por otro método, pero tales técnicas son demasiado lentas para emplearlas en un escenario y no hay duda de que ningún maestro las empleaba. «Nunca he utilizado reglas mnemotécnicas», dijo Aitken, «y recelo profundamente de ellas. No hacen más que perturbar con asociaciones ajenas e irrelevantes una facultad que debe ser pura y límpida». Aitken mencionó en su conferencia haber leído recientemente que el calculista francés contemporáneo Maurice Dagbert había sido culpable de una aterradora pérdida de tiempo y energía por haber memorizado pi hasta el decimal 707 (el cálculo había sido hecho por William Shanks en 1873). «Me divierte pensar», dijo Aitken, «que yo lo había hecho algunos años antes que Dagbert y sin encontrar ninguna dificultad. Sólo necesité colocar los dígitos en filas de cincuenta, dividir cada una de ellos en grupos de cinco y luego leerlas a un ritmo particular. De no ser tan fácil habría sido una hazaña reprensiblemente inútil». Veinte años después, cuando los computadores modernos calcularon pi con miles de cifras decimales, Aitken se enteró de que el pobre Shanks se había equivocado en los 180 últimos dígitos. «De nuevo me entretuve», continuó Aitken «en aprender el valor correcto hasta el decimal 1000, y tampoco entonces tuve dificultad alguna, excepto que necesitaba reparar' la unión donde había ocurrido el error de Shanks. El secreto, a mi entender, es relajarse, la completa antítesis de la concentración tal como normalmente se entiende. El interés es necesario. Una secuencia de números aleatorios, sin significación aritmética o matemática, me repelería. Si fuera necesario memorizarlos, se podría hacer, pero a contrapelo». Aitken interrumpió su conferencia en este punto y recitó pi hasta el dígito 250, de un modo claramente rítmico. Alguien le pidió comenzar en el decimal 301. Cuando había citado cincuenta dígitos se le rogó que saltase al lugar 551 y dar 150 más. Lo hizo sin error, comprobándose los números en una tabla de pi.

Leer más

lunes, 12 de enero de 2009

Balneario de Karlovi Vari


El balneario más conocido y más grande de la República Checa, Karlovy Vary, fue fundado alrededor del año 1350 por el emperador romano germánico y rey checo, Carlos IV. El aspecto actual lo adquirió la ciudad, en su mayor parte, a finales del siglo 19, siendo transformada al dictado de los estilos que copiaban los modelos arquitectónicos del pasado y del naciente modernismo.
La fama de Karlovy Vary se divulgó a todo el mundo gracias a fuentes termales con efectos curativos que brotan de profundidades distintas. De las aproximadamente cien fuentes que hay en Karlovy Vary se usan actualmente para las curas de agua unas doce. Las fuentes son beneficiosas ante todo para el tratamiento de trastornos de metabolismo.
Además de la vida balnearia y un amplio abanico de actividades sociales, con Karlovy Vary está relacionada la tradicional producción de cristal y porcelana, así como los más diversos festivales y conciertos. Karlovy Vary no se ha hecho famoso únicamente como balneario, sino también como la ciudad con la que está vinculada estrechamente desde hace casi dos siglos la producción del famoso licor de hierba Becherovka o de la popular agua mineral Karlovarská kyselka.
Entre los lugares más interesantes de Karlovy Vary figuran la iglesia de San Andrés, la iglesia ortodoxa de San Pedro y Pablo, el Teatro Municipal, el Paseo de Molino y la catedral de Santa María Magdalena.
En 2008, que fue bautizado como año del termalismo checo, Karlovi Vari celebró el 650 aniversario de su fundación. Cuenta la historia que fue el emperador Carlos IV quien descubrió en 1350 un manantial durante una cacería. Aquel capítulo, casi causal, se convertiría en el germen del que en la actualidad es un centro turístico internacional, además de uno de los más afamados balnearios de Europa.
Son muchos los que a lo largo del año viajan hasta esta ciudad balnearia en busca de asistencia médica de calidad y modernos métodos de tratamiento y rehabilitación, basados en el máximo aprovechamiento de los recursos naturales -aguas mineromedicinales, turba y barros, gases naturales-, a cuyas propiedades, tan beneficiosas para la salud, se suma la influencia positiva del clima.
En el centro urbano, cerrado casi por completo al tráfico, se encuentra Trziste, la plaza del mercado, y la Mlýnská Kolonáda o Columna del Molino, una columnata corintia del siglo XIX. Éste es también el centro neurálgico de la vida social, donde los principales establecimientos comerciales se abren al público para ofrecer una mercancía hecha a base de productos típicos mundialmente conocidos. En éstos establecimientos también se pueden degustar dulces tradicionale, así como el Becheróvka de Karlsbad, un licor basado en una combinación secreta que ha ido transmitiéndose de generación en generación.
No menos interés despiertan los castillos, palacios y demás monumentos arquitectónicos construidos en sus proximidades, incluidas curiosidades como la fábrica de cerveza Chodovar. que desde 2006 completa su actividad con una terapia balnearia en su relajante spa de cerveza. Ya que, según explican sus promotores «influye positivamente en el aparato digestivo».

Leer más

sábado, 10 de enero de 2009

Tenía tanto que darte

Del álbum “Retales de carnaval” de Nena da conte. Que os guste.

Prometo guardarte en el fondo de mi corazón Prometo acordarme siempre de aquel raro diciembre Prometo encender en tu día especial una vela y soplarla por ti...
Prometo no olvidarlo nunca
Tenia tanto que darte Tantas cosas que contarte Tenia tanto amor, guardado para ti...
Tenia tanto que darte Tantas cosas que contarte Tenia tanto amor, guardado para ti...
Camino despacio pensando volver hacia atrás, No puedo en la vida las cosas suceden no más...
Aún pregunto que parte de tu destino se quedó conmigo, Pregunto que parte se quedo por el camino
Tenia tanto que darte Tantas cosas que contarte Tenia tanto amor, guardado para ti...
Tenia tanto que darte Tantas cosas que contarte Tenia tanto amor, guardado para ti...
Tenia tanto que a veces maldigo mi suerte..
A veces la maldigo...
Por no seguir contigo...
Tenia tanto que darte Tantas cosas que contarte Tenia tanto amor, guardado para ti...
Tenia tanto que darte Tantas cosas que contarte Tenia tanto amor, guardado para ti...

Leer más

Las nuevas palabras del castellano en 2008

El mundo de la música y el de la moda nos brindaron el mayor número de nuevos vocablos durante los últimos doce meses. Pero también la televisión, los políticos e, incluso, sus meteduras de pata. Algunos de ellos ya forman parte del diccionario popular. Otros se refugian en círculos especializados. Afterwork. Aunque aterrizaron en España hace dos años, no ha sido hasta ahora cuando se han popularizado estos bares de estética fashion y pinchos de alta cocina donde aparcar el estrés a la salida del trabajo. Burkini. Los bañadores para mujeres musulmanas que cubren todo el cuerpo, excepto cara, manos y pies, ya han llegado a países europeos como Holanda, no sin desatar cierta polémica. Copeteques. Algunos, en vez de irse de copas, se van de copeteques. Como Tamara Falcó.
C-walk. Baile que arrasa en institutos y que consiste en abrir y cerrar los pies de izquierda a derecha como si uno se estuviera deslizando sobre el suelo, siempre a ritmo de hip hop. Dogging. Como el cruising, es un comportamiento sexual importado de Gran Bretaña. Se trata de quedadas con desconocidos para copular en lugares apartados y al aire libre. Se contacta por Internet. Etnochic. Se aplica a la música (artistas como Vampire Weekend o MIA que utilizan elementos multiculturales pasados por el filtro del pop), pero también a la moda, a la decoración o a las joyas que muestran una visión revisada de lo oriental. Europop. Aunque no es nuevo, es ahora cuando este término se prodiga en las revistas musicales para aludir al pop hecho en Europa y amante de los hits. Floggers. Es la última tribu urbana proveniente de Argentina. Sus rasgos: asiduos a redes sociales como Fotolog, hedonistas, escuchan música electrónica, calzan Converse, lucen camisetas de colores llamativos, pantalón pitillo y flequillo. Gayer es otra forma de decir gay que triunfa entre el colectivo homosexual Google generation. El poder de Google es tal que hasta la Sociología le ha robado el nombre para clasificar a los jóvenes nacidos a partir de 1982. Humildaz. El presidente del Gobierno español y su tendencia a convertir las d finales de las palabras en z provocaron nuevos términos y muchas bromas. Uno de los eslóganes de su campaña se basó, además de en humildaZ, en prosperidaZ y en empleos de calidaZ. Insaculación. Era una palabra olvidada, casi en desuso. José Bono la recuperó en el mes de abril ante unos atónitos diputados. Su significado: 'introducir votos en un saco para proceder después a su escrutinio'. Manga-glam. La estética nipona arrasa entre los círculos a la última. El líder del grupo Tokio Hotel también ha sucumbido a ella:_espinosa cabellera negra digna de un cómic, delineador... ¡puro manga-glam! Marea azul. La defensa de una triunfita dulce y pálida —Virginia— frente a sus compañeros provocó el nacimiento de un club de fans a su favor y su victoria final en el concurso. Ella era la niña azul. Sus seguidores, Marea Azul. Miembra. Según la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, una comisión está formada no sólo por miembros, sino también por miembras. Aunque esta palabra no existe aún en el diccionario, no descartó que en un futuro fuera acuñada. Red social. Aunque su uso en EE. UU. data ya de hace ocho años, su popularización en España se sitúa en 2008, cuando Facebook lanzó su versión española y la red Nettby hizo su aparición. Tuppersex. Reuniones de mujeres en domicilios que tienen por fin la compraventa de juguetes eróticos: desde aceites y cremas para los preliminares, hasta vibradores o esposas. Tecktonik. Esta nueva forma de bailar —un frenesí de brazos que giran y se retuercen sobre la cabeza, movimientos que beben de las fuentes del hip hop, del techno o del voguing— causa furor y en Francia y, tímidamente, se ha colado en nuestros hogares a través de Internet. Sus estrellas son los Yelle. Tiki-taka. Juego futbolístico bonito, con muchos pases, elegante... El término surgió en el 2007, pero este año fue su consagración gracias a la victoria de la selección española en la Eurocopa.
Viejuno. El espacio Muchachada Nui, un experto del humor absurdo y surrealista, creó en su programa la sección Mundo viejuno para recuperar imágenes de películas antiguas. Ahora la palabra, que goza de una gran aceptación popular, sirve para describir lo viejo, lo pasado de moda... o para insultar: «Eres un viejuno».
En fin, las cosas del lenguaje que es algo vivo y aunque no queramos a todos nos afecta e impregna. Claro, que a mí no me importaría seguir hablando como Sancho Panza y sus consejas.
Bueno, todo eso para que estéis al día.

Leer más

viernes, 9 de enero de 2009

Año Internacional de la astronomía

Aunque yo las únicas estrellas que veo son las que surgen cuando me choco con los múltiples obstáculos que me salen al encuentro, me parece interesante esta noticia, aunque seguro que ya la conoceréis.
De todas maneras yo me quedo con el año en que se conmemora el 200 aniversario del nacimiento de Louis Braille sin desmerecer, claro, otra efeméride que se cumplirá el mes próximo por el nacimiento de charles Darwin, otro adelantado a su tiempo, lo mismo que Braille.

En el año 1609 Galileo Galilei apuntó por primera vez al cielo con un telescopio. Fue el comienzo de 400 años de descubrimientos que aún continúan. El 27 de Octubre de 2006 la Unión Astronómica Internacional (UAI) anunció la declaración por la UNESCO del 2009 como el Año Internacional de la Astronomía (AIA-IYA2009).
Representará una celebración global de la Astronomía y de su contribución a la sociedad, a la cultura, y al desarrollo de la humanidad.
Su objetivo principal es motivar a los ciudadanos de todo el mundo a replantearse su lugar en el Universo a través de todo un camino de descubrimientos que se inició hace ya 400 años.
Actividades repartidas por todo el globo terráqueo pretenderán estimular el interés por la Astronomía y la Ciencia en general; desde su influencia en nuestras vidas diarias hasta cómo el conocimiento científico puede contribuir a un mundo más libre e igualitario.
Las actividades del AIA-IYA2009 se realizarán a tres niveles: local, regional e internacional.
Cada país contará con un nodo nacional, constituido por los representantes de todos los centros profesionales y asociaciones de aficionados a la astronomía interesados en participar en el AIA-IYA2009.En esta dirección podrás informarte de todos los eventos y actividades que vayan programándose en relación al AIA-IYA2009, proponer ideas, consultar actividades de otros nodos internacionales, contactar con los organizadores, etc.
Para más información se ha creado una página web del evento:
http://www.iaa.es/IYA09/index.php/es/bienvenida

Leer más

Historia del papel

El vocablo papel –“papyrus”, en latín-, alude a la planta egipcia Cyperus papirus , de la familia de las Ciperáceas , cuyas hojas sirvieron como soporte de escritura a los egipcios, griegos y romanos entre el 3.000 a C. y el siglo V d.C.
Los egipcios obtenían el papiro de una planta del mismo nombre (llamada thuf en el antiguo Egipto), caracterizada por sus hojas largas, tallos blandos –de parte inferior muy gruesa- y sección triangular. La médula del papiro era consumida como alimento una vez hervida y también se usó en la elaboración de un material similar al papel.
En Egipto se fabricó el papiro a partir de capas estiradas de la médula, las que se ordenaban en forma transversal. Esta pulpa se impregnaba de agua, se prensaba y se secaba; una vez seca, se frotaba contra una pieza de marfil o una concha lisa para darle más suavidad a su textura. El tamaño fluctuaba entre los 12,5 x 12,5 cm y entre los 22,5 x 37,5 cm. Cada hoja se unía a otra, formándose rollos de entre 6 y 9 metros, aunque se han encontrado de longitud superior a los 40 m.
Chinos: Pioneros en la fabricación del papel
En el año 105 d.C., el señor T'sai Lun, que era un empleado del emperador chino Ho Ti, fabricó por primera vez un papel, desde una pasta vegetal a base de fibras de caña de bambú, morera y otras plantas, dando origen al papel que conocemos hoy. T'sai Lun emprendió esta tarea siguiendo órdenes expresas del emperador, quien le ordenó buscar nuevos materiales para escribir sobre ellos. Durante 500 años la técnica de la elaboración del papel perteneció sólo a los chinos, quienes la guardaron celosamente durante ese largo período.
Alrededor del 600 d.C. el papel llegó a Corea y Japón, países en los cuales se comenzó a fabricar en forma manual, de acuerdo a la antigua tradición; coreanos y japoneses fueron perfeccionando paulatinamente este sistema.
En el año 750 d.C. los conocimientos para la fabricación del papel llegaron al Asia Central, el Tíbet y la India. Posteriormente los árabes, en su expansión hacia el oriente, se familiarizaron con los métodos de producción del papel de escribir y crearon molinos de papel en Bagdad, Damasco, El Cairo y –más tarde- en Marruecos, España y Sicilia. Los árabes no tenían fibras frescas, de manera que para producir papel extrajeron la materia prima de sus antiguas alfombras; luego usaron harneros hechos de caña y fabricaron hojas delgadas recubiertas con pasta de almidón. Este papel era de apariencia fina y resistía muy bien la escritura.
Al entrar en Europa, los árabes introdujeron en ese continente el secreto de la fabricación del papel; países como Italia y España desarrollaron rápidamente este descubrimiento.
Curiosamente, el papel apareció en Egipto –país creador del papiro- alrededor del año 800 d.C. (700 años después de que el papel fuera creado por el chino T'sai Lun), iniciando los egipcios su fabricación 100 años después.
En Europa, el primer ejemplar escrito en papel es una carta árabe que data del año 806, la que se conserva en Holanda, en la Biblioteca Universitaria de Leyden. Antes de la aparición del papel, los europeos utilizaban el pergamino, producido a partir de delgadas capas de piel de vaca, oveja o cabra.
La primera fábrica de papel europea se estableció en Játiva, España, cerca del año 1150. Durante los siglos siguientes la técnica se extendió a la mayoría de los países de Europa; a mediados del siglo XV, con el invento y la introducción de la imprenta de tipos móviles, la impresión de libros pudo hacerse a más bajo costo y fue un gran estímulo para la fabricación de papel.
El aumento en el uso del papel durante los siglos XVII y XVIII motivó una escasez de telas y trapos, únicas materias primas satisfactorias que conocían los papeleros europeos; intentaron introducir diversos sustitutos pero ninguno dio buenos resultados. También se intentó reducir el costo del papel a través de una máquina que reemplazara el proceso de fabricación manual.
Fue un francés, Nicholas Louis Robert, quien, en 1798, construyó una máquina efectiva, que sería mejorada por dos británicos –los hermanos Henry y Sealy Fourdrinier-, quienes en 1803 crearon la primera de las máquinas marcadas con su apellido. En 1840 introdujeron el proceso de trituración de madera para fabricar pulpa, con lo cual se pudo fabricar papel a partir de una materia prima de más bajo costo. Diez años después se realizó el primer proceso químico para producir la pulpa, lo cual también colaboró en la reducción de costos.
En 1844, Federic Gottlob Seller sería el primero en obtener, mediante un procedimiento mecánico, pasta de madera. Hacia 1852, Meillier descubrió la celulosa y Tilghman patentó el procedimiento mediante el cual, y por medio de la utilización de bisulfito de calcio, se obtenía celulosa de la madera.
Desde esa fecha, todos los esfuerzos convergerían hacia la búsqueda del perfeccionamiento de máquinas y técnicas, la renovación de materiales y la disminución de los tiempos de producción.

Leer más

El león y el ratón

Dormía tranquilamente un león, cuando un ratón empezó a juguetear encima de su cuerpo. Despertó el león y rápidamente atrapó al ratón; y a punto de ser devorado, le pidió éste que lo perdonara, prometiéndole pagarle cumplidamente llegado el momento oportuno. El león echó a reír y lo dejó marchar.
Pocos días después unos cazadores apresaron al rey de la selva y lo ataron con una cuerda a un frondoso árbol. Pasó por ahí el ratoncillo, quien al oír los lamentos del león, corrió al lugar y royó la cuerda, dejándolo libre.
-Días atrás -le dijo-, te burlaste de mí pensando que nada podría hacer por ti en agradecimiento. Ahora es bueno que sepas que los pequeños ratones somos agradecidos y cumplidos.
Nunca desprecies las promesas de los pequeños.

Esopo

Leer más

martes, 6 de enero de 2009

Mi carta a los Reyes Magos

A vosotros, Melchor, Gaspar y Baltasar, a quienes os acompañan y representan encarnados en toda esa gente buena que me quiere, aspiro a pediros con la sencillez y la fe que me ha sido enseñada:
Que no se borre la sonrisa de mis labios. Que no se pierda cuando vea a unos niños jugar con su inocencia, cuando alguien me ofrezca su ayuda, cuando yo pueda hacer algo por los demás.
Que la paz no se marche de mi corazón. Que no huya por no saber acogerla con la calidez necesaria en mí día a día, en mi trabajo y en mi trato con quienes me rodeen.
Que sepa ser luz. Esa luz que vosotros supisteis seguir cuando adorasteis a aquel Niño. Que esa luz sea guía para quien la necesite, que el mal humor, la estrechez de miras o la debilidad de mi ánimo no la apaguen.
Que recorra los caminos. Sí, esos caminos por los que vosotros os aventurasteis en pro de una misión. Que no ceje en afrontarlos a través de cada reto que se me plantee.
Que atesore el afecto de tanta gente buena como me aprecia por lo que soy y por lo que aporto: mi familia, mis amigos y compañeros.
Y que mantenga la ilusión como un regalo, el mejor de los presentes. La utopía y el empeño en lo que haga, en dejar huella, cómo no.
Ojalá que el próximo 6 de enero pueda deciros que me habéis obsequiado con todo esto, con cosas pequeñas pero de enorme valía. Así será, sin duda y así lo sabré, ojalá que no os falle, agradecer.

Leer más
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...