Por aquello de que hace ya tiempo que no pongo etimologías, vaya aquí una.
Las buhardillas tienen ese aire romántico de París, de sueños de juventud y libertad. Ahora qué queréis que os diga, son poco cómodas, que uno no tiene ya edad ni agilidad para andar por esos lares.
Ventana que se levanta por encima del tejado de una casa y sirve para dar luz a los desvanes o para salir por ella a los tejados.
Buhardilla es el diminutivo de «buharda» que a su vez deriva de «bufarda» que significa «agujero abierto a ras de tierra en el horno de carbón por donde respira éste mientras se hace el carbón». En los edificios las chimeneas de salida de humos (bufarda o buharda) se sitúan en la parte superior y por su pequeño tamaño se les denominó buhardillas.
jueves, 29 de septiembre de 2011
Buhardilla
Publicado por Alberto en 9:47 p. m. 4 Dejaron su huella
Etiquetas: El origen de la palabra
martes, 31 de mayo de 2011
Ripio
Ya se sabe: “Fulano no pierde ripio”, vamos que no se deja ni una por pequeña o insignificante que sea.
¿Cuál es el origen de ripio?
Una de las definiciones más simples del cuento como género literario es la del cuentista uruguayo Horacio Quiroga (1878-1937), el autor de “Cuentos de la selva”, quien afirmaba que «un cuento es una novela despojada de ripios». Es claro que en este caso ripio tenía el sentido de 'relleno', 'exceso'.
Según el Diccionario de la Real Academia, ripio significa:
1. Residuo que queda de algo.
2. Cascajo o fragmentos de ladrillo [...] desechados o quebrados.
3. Guijarro.
4. Palabra inútil o superflua que se emplea viciosamente con el solo objeto de completar el verso, o de darle la consonancia o asonancia requerida.
5. En cualquier clase de discursos o escritos, o en la conversación familiar, conjunto de palabras inútiles o con que se expresan cosas vanas o insustanciales.
Quiroga se refería a las acepciones 4 y 5, que constituyen el sentido figurado de ripio, palabra proveniente del latín replum, derivado del verbo replere 'llenar' (repleto,).
Replum dio lugar a la palabra mozárabe rípel 'cascajo', a partir de la cual se formó también el vocablo portugués rebo 'guijarro'.
Espero que, a partir de ahora, no me digáis que en las entradas de Tiflohomero hay muchos ripios, jejejjeje.
Publicado por Alberto en 9:48 p. m. 1 Dejaron su huella
Etiquetas: El origen de la palabra
miércoles, 30 de marzo de 2011
Pamplinas
¿No os han dicho nunca eso de "mira, no me vengas con pamplinas"? Pues, por si acaso, aquí va algo sobre la pamplina.
Pamplina es el nombre común de la planta sterallia media, álsine o planta gallinera, originaria de Europa, y que puede llegar a medir hasta 30 cm, aunque la poca firmeza de su tallo le impida desarrollarse de forma vertical. Sus flores son blancas y miden unos 4 mm, abunda en parajes húmedos, y se emplea con fines medicinales y para alimentar a los pájaros... Otras pamplinas -éstas pertenecientes a la familia de las papaveráceas, con hojas partidas en lacinias muy estrechas y agudas y flores de cuatro pétalos amarillos-, sin embargo, se dedican a infestar los sembrados de suelo arenisco, que en la primavera parecen teñidos de amarillo por la abundancia de flores...
...Quizá por este motivo, al ser consideradas florecillas insignificantes, se emplee coloquialmente la voz pamplina para designar las cosas de poco fundamento o utilidad. Proviene del latín papaverina, y este de papāver: "amapola".
Publicado por Alberto en 8:55 p. m. 2 Dejaron su huella
Etiquetas: El origen de la palabra
viernes, 11 de febrero de 2011
Clepsidra
Hace tiempo que no comparto aquí etimologías de palabras. En esta tarde de viernes me ha dado por buscar la de uno de esos vocablos que al escucharlos nos traen reminiscencias de un pasado evocador.
¿Quién no ha soñado con fabricar una? ¿Y con jugar a medir el tiempo con ella en vez de con los impersonales instrumentos digitales?
Los relojes de agua miden el tiempo por la demora que experimenta una determinada cantidad de agua para escurrirse, por efecto de la gravedad, desde la parte superior hacia la inferior del aparato a través de un pequeño orificio. Las horas están marcadas en las paredes del recipiente superior o del inferior del dispositivo. Se utilizaban antiguamente en Grecia y en Roma para medir el tiempo usado en los alegatos de los tribunales, aunque se cree que su origen es egipcio.
En cuanto al nombre clepsidra, proviene del griego klepsydra, formado por kleptein, robar e hydro, agua. Haría referencia a que el recipiente inferior roba el agua al superior.
Cabe observar que kleptein dio lugar a cultismos conocidos en el siglo XX, tales como cleptomanía, cleptómano*, cleptomaníaco, en los que el verbo griego se combinó con manía locura.
Publicado por Alberto en 8:33 p. m. 2 Dejaron su huella
Etiquetas: El origen de la palabra
miércoles, 11 de agosto de 2010
Museo
¿Qué os parece si vemos una nueva etimología y, de paso, os doy la idea de visitar uno de tantos museos como los que tenemos a nuestro alrededor?
Si lo pensáis, museo y musa son dos palabras que tienen la misma raíz, ¿será casualidad o es que una palabra deriva de la otra? En realidad, la palabra museo proviene de musa.En la mitología griega, las musas eran nueve. Hijas de Zeus y de Mnemosine, presidían las Artes y las Ciencias. De ahí su relación con los artistas, a los que inspiraban y ayudaban en su trabajo.En el año 290 antes de Cristo, en la ciudad egipcia de Alejandría, Tolomeo I Sóter creó un lugar que en griego tomó el nombre de mouseion. En él se encontraba la famosa biblioteca, además de salas de lectura, comedor, jardines y hasta un zoológico. Este idílico edificio estaba destinado a que los sabios encontraran la tranquilidad necesaria para trabajar. El fuego acabó con todo aquello en el año 270 después de Cristo, pero su nombre, mouseion, derivó posteriormente en la voz latina museum. A diferencia del mouseion griego, que estaba destinado a los sabios, esta nueva edificación era un templo dedicado propiamente a las musas como diosas.El significado actual de la palabra, que designa un lugar donde se exponen piezas de arte, llegó en el Renacimiento, época que recuperó muchas obras de arte clásicas gracias a las excavaciones, y en la que se empezaron a exponer para que fueran contempladas por el público.Saludos
Publicado por Alberto en 9:16 p. m. 1 Dejaron su huella
Etiquetas: El origen de la palabra
lunes, 19 de julio de 2010
Palinodia
Vaya aquí, para mitigar este calor veraniego, el origen de otra palabrilla a fe que bien rara.
Se llama así la retractación pública de algo que se había afirmado anteriormente. En tiempos de la Inquisición, se decía de aquellos que se arrepentían de alguna herejía que 'cantaban la palinodia', esto es, que se desdecían y negaban lo que habían afirmado antes. También se llaman palinodia los escritos y obras literarias cuyos autores se retractan de una opinión o de un punto de vista que habían sostenido en algún trabajo publicado con anterioridad. El primer ejemplo histórico de palinodia como subgénero literario corresponde al poeta griego Estesícoro, que vivió entre los siglos VII y VI a. de C. Estesícoro había afirmado en un poema que la única culpable de la guerra de Troya había sido Helena, la mujer de Menelao, pero fue obligado a escribir una palinodia para congraciarse con los espartanos, que la veneraban. La palabra se formó a partir del griego palin (otra vez) y oidé (canción, poema), que también podemos encontrarla en otras palabras de nuestra lengua, como oda.
Publicado por Alberto en 10:06 p. m. 2 Dejaron su huella
Etiquetas: El origen de la palabra
jueves, 29 de abril de 2010
Anfitrión
Quién diría que el anfitrión fue un… y a mí que tanto me gusta recibir a invitados y agasajarles…
En fin, cosas del idioma y las etimologías.
Anfitrión fue un personaje de la mitología griega, hijo de Alceo y de Astidamia, que se casó con su prima Alcmena, hija de Electrión, rey de Micenas. Habiendo matado por error a su suegro, fue expulsado de la ciudad y, antes de consumar el matrimonio, marchó con su mujer a Tebas, donde fue purificado por Creonte.
Su esposa se negó a hacer el amor hasta que Anfitrión no hubiera vengado a sus ocho hermanos, asesinados por los hijos del rey de la isla de Tafos. Una vez que nuestro héroe hubo partido hacia la guerra contra Tafos, Zeus se presentó ante Alcmena asumiendo la forma del marido ausente y ordenó al Sol que detuviera su curso por setenta y dos horas para permitirse una larga noche de amor con ella, quien creía estar amando a Anfitrión.
A su regreso, al enterarse de lo ocurrido por el adivino Tiresias, Anfitrión intentó quemar viva a Alcmena, pero Zeus no lo permitió, y el marido engañado optó por una alternativa más sosegada: vivir su postergada luna de miel. De tantas noches de amor, Alcmena engendró a dos hijos: Herakles (o Hércules), hijo de Zeus, e Íficles, hijo de Anfitrión.
El dramaturgo Plauto, en el siglo II antes de nuestra era, y Molière, en 1668, escribieron sendas comedias en las que mostraban a Anfitrión guerreando contra sus enemigos mientras Zeus hacía el amor con su mujer.
Desde entonces se llama anfitrión a aquel que recibe invitados en su casa, aunque no necesariamente de la manera como Zeus fue recibido en la casa de nuestro personaje. Anfitrión se compone de amphi ‘alrededor’, ‘en torno de’ y trýein ‘agotar’, ‘fatigar’, ‘maltratar’, por lo que algunos etimólogos afirman que su nombre significa ‘el que todo destruye a su alrededor’.
Publicado por Alberto en 8:55 p. m. 2 Dejaron su huella
Etiquetas: El origen de la palabra
martes, 30 de marzo de 2010
Hipocorístico
Hace unos días, Merceditas me lanzaba el embite de recuperar la costumbre de poneros el origen de alguna palabreja, es decir, su etimología.
Aquí va una bien curiosa.
Llámanse así los apodos cariñosos, habitualmente de origen familiar, formados mediante alteraciones de los nombres originales, tales como Pancho, Mingo, Charo o Lola, incluso a partir de la pronunciación errónea de los niños que están aprendiendo a hablar.
La palabra llegó al español por vía culta, procedente del griego hypokoristikós ‘acariciante’, derivada de hypokorizomai ‘hablar como los niños pequeños’. En la composición de este último vocablo está contenida la palabra griega koré ‘niña’.
Esta voz está registrada en castellano por lo menos desde 1867, pero apareció por primera vez en el Diccionario de la Academia en la edición de 1927.
Publicado por Alberto en 9:41 p. m. 4 Dejaron su huella
Etiquetas: El origen de la palabra
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Inexorable
Es verdad, demasiado tiempo hacía ya que no ponía ninguna etimología, y creo que ya era hora.
En un mundo en que casi todo se relativiza decir que se ha adoptado una posición inexorable es casi todo un milagro.
Pues bien, veamos de dónde procede este vocablo tan poco usual.
Esta palabra habla de cierta decisión que no va a ser modificada de manera alguna, no importa cuánto se ruegue al que la adoptó.
La palabra proviene del latín inexorabilis, un adjetivo que se aplicaba a aquel a quien no era posible conmover mediante ruegos ni oraciones porque era absolutamente inflexible.
Veamos cómo está compuesta: orabilis es en latín ‘aquello que es posible pedir’. Si se le añade el prefijo ex-, tenemos el vocablo exorabilis, que significa ‘que puede ser disuadido mediante ruegos’, y también ‘que se deja corromper o sobornar’. Inexorable sería, pues, aquel que no se deja convencer, que no es exorabilis. Horacio usaba inexorabilis auro para denotar ‘que no se deja convencer por el oro’.
Cabe añadir que orabilis proviene de orare ‘rogar’, ‘pedir’, ‘solicitar’, que se derivó, a su vez, de oris ‘boca’, presente también en oral, oración, orador, perorata y hasta en el oráculo de la pitonisa.
Publicado por Alberto en 9:17 p. m. 4 Dejaron su huella
Etiquetas: El origen de la palabra
viernes, 8 de mayo de 2009
Brindis
Chin chin chin. A vuestra salud.
Sabéis ya, creo, que uno de mis grandes placeres es disfrutar de la compañía de buena gente en torno a una mesa con ricas viandas. Y como acompañamiento hacer ese brindis de buenos deseos. Así que, aquí va mi brindis por vosotros y vosotras. Que suene, que suene…
La palabra "brindis" viene de la expresión alemana "Ich bring dir's " (yo te lo traigo). Esta palabra llegó al español por medio del italiano. En 1527 los lansquenetes alemanes de Carlos V saquearon la ciudad de Roma y celebraron su victoria alzando sus copas y gritando esa expresión.Hay unos que dicen que la tradición de chocar las copas viene de tiempos medievales. Después de la caída del imperio romano y la invasión de los antiguos alemanes, cada pueblo tenía un rey.Cuando un rey quería expandir su control a otro pueblo, casaba a su hija con el príncipe del otro reino. Después invitaba al otro rey a una fiesta y le ofrecía un vaso de vino con veneno. Bueno, para evitar este problema, cuando un rey ofrecía un vaso de vino a otro rey, este chocaba su copa con la del otro rey para que sus vinos se mezclaran. Si es que lo iban a envenenar, por lo menos el otro rey tendría que morir también.Otra versión dice que la costumbre de chocar las copas es heredada de los romanos, quienes bebían mucho en sus fiestas y decían que al tomar un trago había que disfrutarlo con todo... todos los sentidos disfrutaban del trago: el olfato, el tacto, la vista y por supuesto el gusto, pero el oído no disfrutaba...por tanto chocaban las copas para que éstas sonaran ¡y se disfrutara con todo!En muchos idiomas la frase favorita que se intercambia al hacer un brindis es algo así como "A tu Salud!". Hay unos que piensan que la raíz de esta costumbre es que antiguamente se creía que el alcohol tenía espíritus los cuales concedían deseos que se pidieran sobre la copa. Generalmente se deseaban salud.Según don Daniel Mendoza, un gran enólogo de renombre mundial, la expresión 'Salud' al brindar viene de las grandes comilonas que organizaban los reyes antiguamente cuando regresaban de las grandes campañas y guerras. Como no existían los refrigeradores, la comida se fermentaba y traía graves consecuencias gástricas y de salud. Con el tiempo se habrían dado cuenta que tomando vino antes de la comida, las propiedades de éste hacían que la digestión fuera mejor.Por tal motivo se deseaban 'salud' al tomar el vino previo a la comilona.
Publicado por Alberto en 10:02 p. m. 6 Dejaron su huella
Etiquetas: El origen de la palabra
lunes, 27 de abril de 2009
taberna
Cuántas historias no se han creado alrededor de estos establecimientos. Seguro que nos hace evocar a aquellas historias de piratas y noches invernales ahogadas en ron. ¿Y las tabernas de los puertos?
Veamos alguna cosilla sobre la palabra.
En tiempos de Horacio, una taberna, palabra de origen etrusco, era en latín una cabaña construida con tablas, pero más tarde, fue también un comercio, una tienda. En Cicerón, taberna aparecía con el sentido de ‘palco del Coliseo’, mientras que para el poeta Sexto Propercio, anterior en algunas décadas, designaba un prostíbulo.
En castellano, la palabra está registrada desde comienzos del siglo XIII, en los poemas piadosos de Berceo. En Don Quijote, cuatro siglos más tarde, aunque aparece una única vez, ya tenía el sentido de mesón, posada o almacén de venta al público:
--Lo mejor es que no corran --respondió otro--, porque el flaco no se muela con el peso, ni el gordo se descarne; y échese la mitad de la apuesta en vino, y llevemos estos señores a la taberna de lo caro, y sobre mí la capa cuando llueva.
Sin embargo, el significado original de taberna como ‘choza’ dejó su rastro en español en contubernio, que inicialmente significó ‘convivencia en una misma choza’. En su primera edición, en 1729, el Diccionario de la Academia define contubernio como “convivencia con otro o con otra persona amistosamente”, pero enseguida precisa que “se toma regularmente por cohabitación ilícita o amancebamiento”.
Hoy esta palabra se usa más en política, con el sentido de ‘alianza indebida o vituperable’.
Publicado por Alberto en 9:23 p. m. 10 Dejaron su huella
Etiquetas: El origen de la palabra
martes, 7 de abril de 2009
Petróleo
Estos días, en los que tanto se utiliza el coche quiero hablaros un poco de los albores de la conducción y el uso de ese oro negro que es el petróleo.
El periódico parisino Le Petit Journal convocó en 1894 la primera carrera de automóviles de la historia, que tuvo lugar el 22 de julio de ese año en un trayecto de 126 km entre las ciudades francesas de París y Rouen.
El vencedor de la prueba --en la que participaron 102 competidores-- fue el conde Jules de Dion, uno de los pioneros de la industria automovilística europea, a bordo de un De Dion Bouton equipado con un motor de vapor.
El vehículo del ganador había sido fabricado por la sociedad que De Dion mantenía desde 1882 con Georges Bouton y Armand Trépardoux.
Los demás corredores utilizaron todo tipo de motores: los había eléctricos, varios de vapor y hasta algunos de aire comprimido, pero lo que más llamó la atención fue una máquina nueva, propulsada por un émbolo movido por la explosión de los gases de la nafta, un combustible extraído del petróleo, aceite mineral que hasta entonces se usaba para iluminación.
El conductor de este último coche, cuyo nombre la historia no registró, se quedó, probablemente, sin saber que estaba inaugurando la industria más poderosa de la historia humana, capaz de suscitar guerras interminables y crisis incesantes, derribar gobiernos y construir fortunas sin precedentes.
La palabra fue tomada del latín medieval petroleum, formada por petra ‘piedra’ (en alusión al carácter mineral del producto) y oleum ‘óleo’, ‘aceite’.
Uno de los primeros registros en castellano es de Melchor Gaspar de Jovellanos, en 1778, cuando describe en sus Diarios, un horno para la producción de carbón de piedra en Asturias.
Por el tubo saldrá el humo mezclado con el petróleo y pasará a un lavadero, por dentro del cual han de penetrar otros tubos de barro cocido, para irse refrescando y cuajando el petróleo, que ha de salir a caer en sus receptáculos.
En portugués se mantuvo igual, en francés fue adoptada como pétrole, en italiano como petrolio y en inglés como petroleum y oil, pero en alemán se prefirió Erdöl, literalmente ‘aceite de la tierra’.
Publicado por Alberto en 8:23 p. m. 7 Dejaron su huella
Etiquetas: El origen de la palabra
jueves, 26 de marzo de 2009
Jauja
Seguro que ya lo conocéis, pero por si acaso…
Se aplica a un lugar o a una situación en la que hay bienestar y abundancia y, por extensión, a un lugar donde todo está permitido. Se trata de una alusión al valle de Jauja, en el Perú, descrito por cronistas coloniales como una tierra de abundantes riquezas naturales. En una carta del escritor granadino Ángel Ganivet, fechada en 1882, ese autor parece optar por esta segunda opción:
“Una sociedad cuyo objeto fuera realizado permanentemente, compuesta de individuos que viviesen sin objeto determinado, y gobernada más por la fuerza de las cosas que por el arbitrio de las personas, sería una verdadera Jauja.”
Jauja es hoy una provincia del Perú, que está situada en la región de Junín.
Ojalá que encontréis vuestra Jauja particular y podáis construiros un hogar en ella.
Publicado por Alberto en 4:47 p. m. 10 Dejaron su huella
Etiquetas: El origen de la palabra
sábado, 28 de febrero de 2009
Bícepts
Por aquello de mantener no sólo ágil la mente, sino también el cuerpo, conviene fortalecer los músculos y uno de éstos, es el bíceps.
Veamos cuál es el origen de su término.
Palabra procedente del latín clásico bíceps, (de dos cabezas, de dos caras), pasó al castellano antiguo con idéntico significado:
“Biceps es quien tiene dos cabeças. Biceps assi mesmo se dize de dos partes agudo...”
decía Alfonso de Palencia en su Universal vocabulario de latín en romance, de 1490.
La acepción referida a los músculos del brazo y de la pierna –llamados así porque en su inserción tienen dos cabezas o tendones independientes- es bastante posterior y sólo aparece en un diccionario español, el de Domínguez, en 1853:
Que tiene dos cabezas. Nombre de dos músculos diferentes, uno situado en el brazo, llamado biceps braquial, y otro en el muslo, biceps femoral.
La palabra bíceps está formada por el prefijo latino bi-, (dos), más caput, capitis (cabeza), ésta derivada de la raíz indoeuropea kaput, de idéntico significado, de la cual se han derivado numerosas palabras españolas, tales como 'capital', 'capítulo', 'caudillo', occipital, etc.
A pesar de ser palabra grave terminada en -s, bíceps lleva tilde por ir precedida de otra consonante, como ocurre también con 'fórceps' y 'tríceps', entre otras.
Publicado por Alberto en 12:52 p. m. 0 Dejaron su huella
Etiquetas: El origen de la palabra
sábado, 14 de febrero de 2009
Cero
Espero no ser un cero a la izquierda. Hacía un tiempo que no hablábamos de etimologías. Aquí va la de ese cero que, según donde se ubique, equivale a la nada o a mucho y más hablando en términos comerciales.
Mientras Europa permanecía sumida en la noche medieval, los árabes, herederos del genio mercantil de los fenicios, desarrollaban el comercio en el Mediterráneo y ponían sus plantas en Europa mediante la conquista de la Península Ibérica.
Más avanzados en matemáticas que los europeos, los árabes contaban con un sistema de numeración que incluía un número hasta entonces desconocido, el cero, que llamaban sifr, la misma palabra usada en árabe para ‘vacío’.
Con el surgimiento de un comercio internacional en Europa en el período previo al Renacimiento, los grandes mercaderes del Mediterráneo ya no eran los árabes, sino los venecianos, quienes crearon el sistema de contabilidad por partida doble que existe hasta hoy en Occidente. Para eso, antes debieron establecer un sistema de numeración que les permitiera hacer las operaciones básicas, lo que no era posible con los números romanos usados hasta entonces, sobre todo por la inexistencia del cero.
En la India, hacia el siglo V de nuestra era, se había adoptado un grafismo numérico que representaba un hueco o vacío, simbolizado mediante un punto o un pequeño círculo. Los árabes se apropiaron de esa idea y crearon el sifr, que los europeos acogieron de inmediato, pues parecía hecho a medida para satisfacer una necesidad que el comercio había tornado apremiante. Hacia el siglo XII, Leonardo de Pisa tomó el sifr de los árabes, dándole el nombre de zephyrum en bajo latín. Tres siglos más tarde, el griego Máximo Planudes usaba la palabra tziphra, de igual origen y con el mismo significado.
¿Cómo se llegó desde zephyrum hasta nuestro cero? Corominas señala que la eliminación de una sílaba intermedia es ajena al ‘genio fonético’ del español, por lo que cabe suponer que la palabra haya llegado a nuestra lengua procedente del italiano zero, pues en esa lengua tal desaparición era común.
En cuanto a la tziphra de Planudes, el otro camino seguido por zephyrum, si bien llegó a la Península Ibérica como cifra, con el significado de cero, muy pronto pasó a usarse con el sentido de guarismo, al igual que en portugués; en inglés, cipher se puede usar tanto con el sentido de cero como con el de guarismo.
Publicado por Alberto en 11:57 a. m. 1 Dejaron su huella
Etiquetas: El origen de la palabra
jueves, 15 de enero de 2009
Pasquín
Homero nos cuenta que un guerrero temible como Patroclo, vestido con la armadura de Aquiles y empuñando su espada, parecía invencible. Sin embargo, en la lucha de Patroclo contra Héctor, los dioses inclinaron su balanza a favor de este último: Apolo lo golpeó y Héctor le dio muerte. Mucho más de un milenio más tarde, en el siglo XVI, al echar los cimientos de un palacio en Roma, se descubrió cerca de la Piazza Navona un antiguo grupo escultórico que representaba a Menelao llevándose el cuerpo de Patroclo.
En esa época se puso de moda en la ciudad pegar libelos en el pedestal de aquella estatua, generalmente contra los papas y los cardenales. La escultura estaba situada enfrente del taller de un sastre de nombre Pasquino, que era conocido por sus críticas extremadamente mordaces contra las autoridades más encumbradas. Es probable que el sastre Pasquino haya sido el iniciador de la costumbre, al pegar allí sus escritos, que desde entonces tomaron su nombre.
Con el desarrollo de la prensa en la época contemporánea, la palabra italiana pasquinata, tomada del nombre de Pasquino, y que llegó al español como pasquín, pasó a designar a los diarios sensacionalistas y, generalmente, calumniadores.
Publicado por Alberto en 8:55 p. m. 0 Dejaron su huella
Etiquetas: El origen de la palabra
lunes, 15 de diciembre de 2008
Impedir
Etimológicamente, impedir es ‘trabar con el pie para obstaculizar el paso de algo o de alguien’. En efecto, proviene de la palabra latina impedire, que significaba literalmente ‘entorpecer’ o ‘estorbar’ con los pies, formada con el prefijo privativo in- antepuesto a pes, pedis ‘pie’.
En castellano antiguo se usó también empecer en el Fuero Juzgo, y empedecer, en los poemas de Berceo, ambos en el siglo XIII.
Si en lugar del prefijo in- usamos ex- ‘fuera, afuera’, obtendremos una palabra de sentido opuesto a impedir: expedir ‘liberar’, ‘dejar salir’, ‘desentorpecer’.
Así, para decir que un camino está libre y se puede pasar, podemos aplicarle el adjetivo expedito.
Publicado por Alberto en 8:52 p. m. 1 Dejaron su huella
Etiquetas: El origen de la palabra
lunes, 1 de diciembre de 2008
Pordiosero
En todos los idiomas hay numerosas maneras de llamar a los que piden limosna. En español son mendigos, limosneros o pordioseros.
Examinamos aquí la palabra pordiosero, con la que se designa a aquellos que piden ‘por Dios’. Si a la expresión ‘por Dios’ le añadimos el sufijo -ero, tenemos formado el vocablo pordiosero, aquel que pide limosna en nombre de Dios.
En cuando al sufijo -ero, derivado del latín -arius, la Academia le atribuye cinco categorías de uso:
1) para indicar profesión o cargo, como panadero, librero, almacenero.
2) en utensilios y muebles, como en perchero, llavero
3)para señalar lugar donde abunda o se deposita alguna cosa, como en basurero, hormiguero, avispero, perrera.
4) en árboles frutales: albaricoquero, melocotonero.
5) agregado a los adjetivos, indica carácter o condición moral, como en altanero, embustero, traicionero.
Aunque pedir limosna pueda no ser una profesión registrada, parece adecuado incluir pordiosero en la primera categoría.
Publicado por Alberto en 9:44 p. m. 1 Dejaron su huella
Etiquetas: El origen de la palabra
jueves, 20 de noviembre de 2008
Gaista
La gaita es uno de los instrumentos musicales más antiguos, y fue descrita, con diversos nombres, por griegos, romanos y pueblos germánicos. Hecha de piel de cabra, los romanos la identificaban con un odre y la llamaban utriculus (odrecillo); Suetonio narra que Nerón se había ofrecido en cierta ocasión a fungir como utricularius, es decir, ‘tocador de odrecillo’, como castigo por no haber vencido en un torneo sobre poesía.
Los invasores germánicos, que conquistaron la Península Ibérica en el siglo VI de nuestra era, llevaron la gaita, que llamaban gaits, palabra que en su lengua significaba ‘cabra’. Este nombre se mantuvo en otras lenguas, tales como gayda en serbocroata y gainda en húngaro.
En algunas regiones de España se prefiere el término latino cornamusa, empleado también en Francia (cornemuse).
Publicado por Alberto en 4:19 p. m. 0 Dejaron su huella
Etiquetas: El origen de la palabra
jueves, 13 de noviembre de 2008
Prestigio
El prestigio de ciertos políticos parece estar más de acuerdo con el sentido etimológico de esta palabra que con el significado que le damos hoy.
En efecto, prestigio proviene del latín praestigium, que se refería a la ilusión causada a los espectadores por los trucos de un mago. Este sentido todavía está presente en dos acepciones que el Diccionario de la Academia registra como poco usadas: «fascinación que se atribuye a la magia o que es causada por medio de un sortilegio» y «engaño, ilusión o apariencia con que los prestidigitadores emboban y embaucan al pueblo».
Este sentido es el que está presente en este trecho del escritor Pedro Montengón, fechado en 1784:
“La imagen severa de la virtud de Leocadia y de sus gracias no hallaba ya rival, después que sacudió con los consejos de Hardyl el amoroso prestigio con que lo deslumbró la fácil correspondencia y el ardiente afecto de la graciosa hija de Howen.”
La palabra latina estaba formada por el prefijo prae- ‘delante’ y el verbo stringere ‘apretar con fuerza’, con la idea de apretar los ojos, como se hace con una venda, para dejar ciega a una persona. El término se usó con este sentido hasta el siglo XVIII, cuando en francés se le empezó a dar a prestige el significado de ‘renombre, ascendiente, influencia’, y la afrancesada corte española de aquella época trasladó este significado a nuestra lengua.
Publicado por Alberto en 8:12 p. m. 1 Dejaron su huella
Etiquetas: El origen de la palabra