Mi amiga elena me hace llegar esta excursión que realizó el sábado. con gran envidia por mi parte, os la copio para si os apetece pasearos por ella.
      RECORRIDO. 
El día 25 de Octubre hice con la Fundación También una ruta por la Vía verde de la Jara (Toledo). La actividad principal de la Fundación También es el deporte adaptado para discapacitados.
Se hicieron dos rutas: La 1ª en silla de ruedas y senderismo que salía desde la estaciónde El Campillo y La Nava de 8 Km. La 2ª que era de ciclismo adaptadose hizo entre El Campillo y Aldeanueva aproximadamente unos 22 Km.
Yo hice el 2º recorrido en tandem. El voluntario que venía conmigo me fue explicando todo el paisaje y además íbamos cantando porque fue un paseo muy agradable. Yo en un principio, tenía muchísimo miedo porque hacía más de 25 años que no montaba en bici y además ahora lo hacía de una forma diferente a como lo había hecho anteriormente. También era la 1ª vez que montaba en tandem.       La Vía Verde de la Jara, es una ruta de 52 km que recorre un paisaje 
      virgen entre las estribaciones de los Montes de Toledo y el Puerto de San 
      Vicente. Diversas estaciones "fantasma", más de 15 túneles y 5 viaductos, 
      alguno tan impresionante como el de Azután sobre el río Tajo marcan el 
      carácter de este sorprendente itinerario. 
      KM 0. La ruta se inicia en el mismo andén de la estación de ferrocarril de 
      Calera y Chozas (Toledo). Aunque hoy en día no paren en ella trenes de 
      viajeros, es posible solicitar autorización de parada a Renfe, con una 
      cierta antelación. La Vía Verde enfila en paralelo a las vías en activo, 
      separándose de ellas al poco. Un cruce a nivel, bien señalizado y con 
      buena visibilidad, es la única intersección con carreteras de toda la vía 
      verde. Por este vial (CM-4101) se puede acceder al pueblo de Calera y 
      Chozas para aprovisionarse de lo que se vaya a necesitar. 
      KM 10. Tras una larga recta entre parcelas de regadío, nos acercamos al 
      apeadero de Silos. Este enclave es la puerta de entrada a la finca "El 
      Arco", formada por un denso bosque mediterráneo, preservado virgen y que 
      regala la vista y el olfato del viajero. Ciervos, conejos y rapaces se 
      dejan ver desde el camino. En el km. 10, no pases de largo la "Fuente de 
      la Garrapata", a la derecha del camino tras una higuera. Es importante 
      aprovisionarse de agua en este punto, pues no encontramos otra fuente en 
      todo el recorrido. En esta finca atravesaremos los dos primeros túneles. A 
      la salida del segundo, en el km. 13, la gran sorpresa de la ruta: el 
      viaducto del Azután, vuela sobre las aguas embalsadas del Tajo. 
      KM 15. A pocos kilómetros se sitúa la estación de Aldeanueva de Barbarroya 
      (km. 17) localizada a las afueras del pueblo, otro punto de 
      aprovisionamiento si vamos escaso de algo. ¡Ojo: no hay agua en el resto 
      del recorrido!. Desde aquí, el camino atraviesa un paisaje de bolos 
      graníticos de gran belleza y otra gran obra, el viaducto del Riscal del 
      Cuervo (km. 24). 
      KM 25. El apeadero de Pilas (km. 25), convertido ahora en granja, es la 
      antesala de entrada al paisaje de la pizarra y la jara. En los 27 km 
      restantes, los numerosos túneles y viaductos marcan este tramo a orillas 
      del río San Vicente. Pasaremos la estación de Nava-Fuentes (km. 36) 
      atravesando densos jarales. Al poco, abandonaremos el río junto a las 
      aguas del embalse de San Vicente donde imponentes muros de contención 
      elevan a la vía sobre el nivel del embalse. La solitaria presencia del 
      apeadero de la Cervilla (Km. 44) es el único accidente de este camino. De 
      frente, la cada vez más cercana Sierra de Altamira, marca el fin de la 
      ruta. 
      KM 50. Balidos de ovejas y gruñidos de cerdos indicarán que hemos llegado 
      al fin del camino. La estación de Santa Quiteria (km. 52), a 670 m. de 
      altitud, es hoy una singular granja ganadera. Aquí finaliza el recorrido 
      de la Via Verde de la Jara. Aunque las obras del ferrocarril continuaron 
      hacia las tierras extremeñas, al poco de entrar en la comarca de Las 
      Villuercas, el trazado se interrumpe definitivamente. 
      Más información: en el volumen I de la "Guía de Vías Verdes" (edición 
      Anaya), en www.viasverdes.com y en el DVD de la serie televisiva "Vive la 
      Vía". 
      ATRACTIVOS DEL ENTORNO. 
      La Vía Verde discurre por el valle del río Tajo atravesando el embalse de 
      Azután y parajes de gran valor ambiental como la Dehesa de El Arco, los 
      valles de Huso y San Martín y la Sierra de Altamira. Junto al bosque 
      mediterráneo del primer tramo, los jarales, el paisaje de pizarra y las 
      formaciones de bolos graníticos marcan la segunda parte del recorrido. Los 
      17 túneles y los 5 viaductos de la zona, junto con la soledad de los 
      parajes vírgenes por los que transita son otros de los atractivos de esta 
      ruta. 
      Son destacables también los restos de los molinos cerca de la estación de 
      Campillo y el Centro de Estudios Rapaces Ibéricas (CERI) de Sevilleja de 
      la Jara, uno de los principales centros de recuperación del águila 
      imperial de nuestro país. Cuenta con un aula de la naturaleza donde se 
      realizan actividades de educación ambiental.
lunes, 27 de octubre de 2008
Vía verde de La Jara (Toledo)
Publicado por Alberto en 8:37 p. m.
Etiquetas: दे De viajes
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)




1 comentario:
¡Que "jupa"...pero que precioso pinta todo lo que relatas! Yo que del deporte me quedo con el descanso,el vinito,la comida etc. deberé de hacer la ruta aunque sea a lomos de escoba.
Un beso.
Publicar un comentario